Tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2024, Donald Trump ha anunciado un plan drástico contra la inmigración.
Su estrategia incluye medidas radicales que, de concretarse, impactarían significativamente la política migratoria de Estados Unidos.
Aquí te presentamos los puntos más relevantes de este controvertido programa.
Sheinbaum y Ebrard responden a amenaza de aranceles de Trump
¿Qué propone Donald Trump sobre las deportaciones masivas?
Trump planea implementar el programa de deportaciones más grande en la historia de Estados Unidos.
Desde el primer día de su mandato, promete expulsar rápidamente a migrantes sin documentos legales, especialmente a quienes considera una amenaza para la seguridad nacional. Este plan contempla:
- Deportación de criminales y amenazas a la seguridad: Con apoyo de recursos federales y locales.
- Detención obligatoria: Eliminando la liberación de migrantes durante sus procesos legales.
- Declaración de emergencia nacional: Para obtener fondos del Departamento de Defensa y ampliar la capacidad de detención.
- Uso del ejército: Trump confirmó que recurrirá a las fuerzas armadas para apoyar las deportaciones y agilizar los operativos en la frontera.
¿Cómo busca Trump ejecutar las detenciones masivas?
El equipo de Trump planea expandir la infraestructura de detención en todo el país.
Lo anterior incluye la construcción de nuevos centros de detención en áreas metropolitanas y la colaboración con cárceles locales y operadores privados.
Según fuentes cercanas a la transición, incluso empresas como CoreCivic están preparándose para aumentar su capacidad de camas.
¿Qué sucederá con las familias migrantes?
Trump planea reinstaurar la detención familiar, una práctica que fue eliminada bajo el mandato de Joe Biden debido a la presión de organizaciones defensoras de los derechos humanos.
Así, familias completas podrían ser detenidas juntas, una medida que ya ha recibido críticas por el impacto emocional en los niños.
¿Cuáles políticas previas serían retomadas?
El plan también incluye el regreso de políticas de su primer mandato, como:
- El programa «Permanecer en México»: Migrantes deben esperar en México mientras se resuelven sus solicitudes de asilo.
- Restricciones de asilo: Endurecimiento de los requisitos para obtener protección en Estados Unidos.
- Revocación de beneficios migratorios: Como los programas de permiso humanitario introducidos por Biden.
¿Quiénes son las figuras clave detrás del plan?
Para llevar a cabo su visión, Trump ha designado a reconocidos defensores de políticas migratorias estrictas:
- Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur: Nominada como secretaria de Seguridad Nacional.
- Tom Homan, exdirector interino de ICE: Nombrado «zar fronterizo», con el objetivo de aumentar los arrestos y agilizar las deportaciones.
-
Noem, gobernadora de Dakota del Sur, sería figura clave en plan antiinmigración de Trump. Foto: AP Photo/Alex Brandon
¿Es viable este plan?
El éxito de estas medidas depende de varios factores, como la asignación de recursos, la colaboración del Congreso y la posibilidad de enfrentar demandas legales. La implementación de una declaración de emergencia nacional podría enfrentar desafíos judiciales, como ocurrió en su primer mandato.
Con este plan, Trump busca cimentar una política migratoria de línea dura que promete generar tanto apoyo como polémica en el panorama político de Estados Unidos.
Con información de CNN y ABC News.