Pedro Valtierra es un veterano del fotoperiodismo, que se distingue por sus años de oficio y una mirada situada en la calle, en el medio de los asuntos —desde el triunfo de la Revolución sandinista a la vida del sur de México, desde el levantamiento de 1982 en la República Árabe Saharauí Democrática en contra del gobierno de Marruecos a la caída de Jean Claude Duvalier, el dictador haitiano, en 1986—.
En el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, organizado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC) , en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), impartió la conferencia magistral “Reflexiones sobre el periodismo contemporáneo”.
Fruto de sus muchos años de hacer, compartió con los futuros comunicadores de diversos estados de la república sobre dos ejes: donde se sitúa (y hacia dónde parece dirigirse) el periodismo y un breve recorrido comentados por algunos momentos de su trayectoria.
El periodismo siempre se renueva
Valtierra ha sido parte de periódicos El Sol de México, unomásuno o La Jornada. Luego de fundar en 1984 la agencia de fotografía Imagenlatina, en 1986 creó Cuartoscuro, de la que es director hasta la fecha. Desde 1993 edita la revista del mismo nombre, de la que también es director, un referente de la fotografía y espacio que da cabida a nuevas lentes a través de diversos concursos.
Desde los 70 ha estado inmerso en el mundo del periodismo; sabe de lo que habla y le entusiasma hacerlo, por lo que su conferencia fue más una charla que una exposición. Tras haber visto distintos cambios en las redacciones (los formatos, las herramientas, el tipo de personal), mencionó que “no desaparecerá el periódico sino la forma de hacer periódicos”.
Habló sobre la facilidad con que hoy se hacen fotografías. Sin embargo, discutió una aseveración que leyó hace algún tiempo de Joan Fontcuberta en El País sobre “la vulgarización de la fotografía”; él, en cambio, remarcó que se ha popularizado.
Ante la emergencia de las redes sociales, dio una cifra importante: 90% de los contenidos de las agencias actualmente provienen de estas. Frente a estos cambios, que ha atestiguado a lo largo de 40 años desde su agencia, nos pide “ser muy cuidadosos en el análisis de lo que le está pasando a la comunicación”.
Por ello, remarcó un mantra: “tener calidad técnica y periodística en la fotografía, tener cuidado en la manera de ver y encuadrar”.
Sobre los cambios del periodismo
Al comparar el número de tomas que realiza cada fotógrafo en un medio, Pedro Valtierra señaló que, actualmente, se suele tomar un promedio de 600-1000 fotografías por evento. El promedio de eventos por fotógrafo es de 3 por día. En algunos de los medios más grandes, son alrededor de 30 personas. Tomando la cifra más alta, estamos hablando de 90 mil imágenes por día. ¿Cómo seleccionar y guardar?
Como ejemplo, mencionó a su amigo Enrique Metinides, quien al cubrir un caso de nota roja tomó un total de 20. Le publicaron 16. Esta discrepancia numérica le sirve para poner sobre la mesa “la relación de la persona con su cámara”, así como la importancia de saber escoger el momento.
Además, subrayó el papel que han tenido editores y directores que han entendido el peso de la fotografía. Como ejemplo, mencionó el caso de Benjamín Wong, reportero que fuese director de El Sol de México, subdirector de El Universal y participó en la fundación de La Jornada.
La historia en fotos
Para acompañar la charla, Pedro Valtierra explicó el contexto de diversas fotografías importantes. Sus anécdotas sirven para alumbrar diversos entramados: la dictadura de Ríos Montt y el genocidio que perpetró en Guatemala, el caso poco estudiado en México de la República Árabe Saharauí Democrática, el grupo guerrillero Organización del Pueblo en Armas (ORPA) -que entre sus dirigentes contaba con Rodrigo Asturias, el hijo del Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias-, una huelga de desnudos en Pachuca en 1985 por la falta de equipo adecuado.
Pedro Valtierra considera que “todo periodista debe estar más allá del bien y del mal”; para conocer más de su obra, puedes visitar la exposición “Sin miedo a la luz” en la Infoteca de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Te puede interesar…
Rossana Reguillo en la UAA: “La paz es una condición de posibilidad”