En aras de proporcionar una visión detallada del avance que han tenido las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en el Bajío hacia la digitalización, Líder Empresarial realizó una encuesta, a través de AB Research by AB Group, para explorar las opiniones de los empresarios de la región sobre la transformación digital de sus negocios.
Adicionalmente consultamos al coordinador de la Academia de Comercio Electrónico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Óscar Zúñiga Ruiz, quien nos compartió sobre la evolución de estos negocios en la era digital.

Evolución hacia la digitalización
Desde la pandemia, las PyMEs en el Bajío han experimentado un cambio significativo hacia la digitalización. Óscar Zúñiga Ruiz subraya que la necesidad de estar presentes en el mundo digital se ha vuelto imperativa para la supervivencia empresarial. La pandemia actuó como catalizador y aceleró el crecimiento del comercio electrónico de una década a tan solo diez meses.
El perfil del consumidor también ha cambiado; ya no se distingue entre consumidores online y tradicionales. Ahora, el consumidor es uno solo, utilizando tanto canales digitales como físicos para realizar compras. Esta integración obliga a las empresas a adaptarse y digitalizarse para atraer tráfico tanto físico como digital.
Reorganización y capacitación en las empresas
Las empresas han tenido que reorganizar sus procesos internos. Inicialmente, la presencia en internet se limitaba a un sitio web básico. Sin embargo, ahora es crucial tener un sitio web dinámico y estar presente en todas las redes sociales relevantes. Esto requiere personal capacitado que pueda manejar y generar contenido de valor para atraer y retener a los consumidores.
Zúñiga Ruiz también destaca la importancia de tener personal especializado. La digitalización ha llevado a las empresas a necesitar personal que pueda actualizar inventarios, gestionar reservas y ventas online, así como manejar la atención al cliente a través de diversos canales digitales.
Adopción de tecnología avanzada
La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), está en auge. El académico de la UAA explica que la IA puede optimizar muchos procesos, especialmente en la atención al cliente y la gestión de ventas. La IA permite responder preguntas frecuentes, filtrar clientes potenciales y automatizar procesos, ahorrando tiempo y recursos a las empresas.
Sin embargo, la personalización avanzada de la IA aún es costosa y no accesible para todas las empresas. La recomendación es aprovechar las capacidades actuales de la IA sin incurrir en altos costos de personalización, optimizando procesos y mejorando la productividad.
Seguridad cibernética
La seguridad cibernética es crucial para las PyMEs que operan en el ámbito digital. Las empresas deben proteger tanto sus datos como la información de los clientes. El uso de certificados de seguridad SSL y otras medidas de protección es esencial para evitar robos de información y estafas.
La expansión del trabajo remoto durante la pandemia ha aumentado las vulnerabilidades cibernéticas. Las empresas deben implementar medidas de seguridad robustas, tanto para sus operaciones internas como para el trabajo remoto, para evitar hackeos y proteger su información.
Capacitación y conocimiento
Finalmente, Óscar Zúñiga enfatiza la importancia de la capacitación para las PyMEs. Antes de implementar nuevas tecnologías, las empresas deben capacitarse y comprender cómo utilizarlas eficazmente. La falta de conocimiento puede llevar a inversiones ineficaces y costosas.
El conocimiento es fundamental para aprovechar al máximo las herramientas disponibles, incluidas aquellas gratuitas. La capacitación permite a las empresas identificar sus necesidades y decidir si contratar personal interno o externalizar ciertas funciones.
En suma, el especialista de la UAA señala que las PyMEs en el Bajío están avanzando hacia la digitalización, impulsadas por la necesidad de adaptarse a un consumidor y a un entorno digital creciente. La reorganización interna, la capacitación del personal, la adopción de tecnologías avanzadas y la seguridad cibernética son elementos clave en este proceso.
Hallazgos destacados en la encuesta de Líder Empresarial sobre la digitalización
La encuesta resalta que la transformación digital es una prioridad estratégica para las empresas en el Bajío, con una clara disposición a invertir en tecnología y capacitación para mantenerse competitivas y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, las empresas también enfrentan desafíos significativos que deben superar para lograr una integración digital exitosa.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de una comprensión más profunda de la transformación digital, no sólo como un cambio tecnológico, sino como una reestructuración integral de las operaciones empresariales para ofrecer un valor añadido en un mercado cada vez más digitalizado.
En este sentido, 28% de los encuestados percibe la transformación digital como la mera digitalización de procesos manuales. Sin embargo, la verdadera transformación digital implica una reestructuración completa de las operaciones empresariales y de la manera en que se ofrece valor a los clientes.
Al ser cuestionados sobre la inversión, el 73% de los directivos asegura que están dispuestos a asignar un presupuesto específico para la transformación digital. Esto refleja la importancia de la digitalización para mantener la competitividad y eficiencia operativa.
De esta manera refieren que estarían dispuestos a invertir entre $30,001 a $40,000 pesos en herramientas digitales, subrayando su compromiso con la modernización tecnológica.
Entre los principales desafíos para implementar la digitalización los empresarios encuentran:
- Integración de nuevas tecnologías con sistemas operativos existentes.
- Falta de conocimiento o capacitación en tecnologías digitales.
- Resistencia al cambio por parte del personal, destacando la necesidad de comunicar claramente los beneficios de la digitalización y fomentar una cultura de innovación.
Además, identifican como áreas críticas para la digitalización el marketing y diseño, las ventas, logística, producción y atención al cliente. Consideran que estas áreas están redefiniendo procesos y estrategias para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente.
En suma, para el 70% de los directores empresariales, la transformación digital es de alta importancia, por lo que debe reflejarse en sus planes estratégicos y en la asignación de recursos para iniciativas digitales.