La Reforma Judicial propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el pasado 5 de febrero, ha generado debate a nivel nacional e internacional. En consecuencia, los pronunciamientos no se han hecho esperar, en relación con la preocupación de algunos líderes acerca de dicha iniciativa.
Incluso, desde el pasado miércoles, 21 de agosto, alrededor de mil 200 jueces y magistrados del país iniciaron un paro nacional indefinido, como protesta ante la reforma. Asimismo, éste obtuvo el respaldo de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces de Distrito (JUFED).
Cabe destacar que la reforma es parte de un paquete de 20 iniciativas presentadas por AMLO. De igual forma, ésta podría ser aprobada por la nueva Legislatura, la cual iniciará sus obligaciones el próximo 1 de septiembre.
Reacciones en México ante Reforma Judicial
Igualmente, la opinión acerca de la iniciativa no se ha hecho esperar por parte de distintos líderes mexicanos. Tal es el caso de la jueza Juana Fuentes Velázquez, vocera de la JUFED, quien aseguró que la reforma encamina al país a una crisis constitucional:
“Esta reforma amenaza la estabilidad de nuestra nación. Sin justicia independiente, las inversiones se verán afectadas, la confianza en las instituciones se desmoronará y los derechos humanos quedarán a merced de una maquinaria estatal centralizada y autoritaria”, señaló Fuentes Velázquez.
También, el sector empresarial fijó posición de su preocupación, si la reforma se aprueba. Por ejemplo, mediante una rueda de prensa, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora Icaza, apuntó que existen preocupaciones significativas sobre la propuesta actual.
“La reforma propuesta ignora las fortalezas del Poder Judicial federal, así como las debilidades y necesidades de los poderes judiciales en los estados. Si en México queremos más justicia, tenemos que considerar también a las fiscalías de los estados porque se trata de un sistema integral que requiere atención en su totalidad”, recalcó el líder empresarial.
Además, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, también se pronunció y advirtió sobre lo que la reforma implica, que, según ella, es un gran riesgo para la justicia de México.
“La independencia del Poder Judicial es un pilar fundamental de la democracia, pero también protege nuestra libertad y nuestros derechos. Hoy, todas estas garantías están bajo amenaza”, destacó Campos.
Por otro lado, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, también emitió declaraciones acerca de la reforma. Específicamente, compartió las dudas que surgen como líder del órgano electoral del país que no están contempladas dentro de la iniciativa.
“¿Habrá campañas? ¿Cómo serán?, ¿Cómo interviene el INE en el manejo de tiempos en radio y televisión?, ¿Tendrán prerrogativas?, ¿Quién podrá hacer uso?, ¿Habrá fiscalización?, ¿Quién hace el cómputo? ¿Cómo se hace el cómputo?, ¿Habrá representantes en las casillas?”, señaló.
Más sobre la reforma al poder judicial
Esto opinan los socios del T-MEC sobre la Reforma Judicial de AMLO
Opiniones internacionales acerca de la Reforma Judicial en México
En tanto, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, emitió un comunicado donde expresó su preocupación acerca de la elección popular de jueces y magistrados, lo que podría desestabilizar la economía del territorio nacional.
Les comparto mi declaración sobre la propuesta de reforma judicial en México pic.twitter.com/RuyPGgibmB
— Embajador Ken Salazar (@USAmbMex) August 22, 2024
Sin embargo, un día después del comunicado, el embajador mencionó –a través de su cuenta en X– que la preocupación que compartió a través del comunicado era con la intención de buscar un diálogo de colaboración y en beneficio de ambas naciones.
Asimismo, el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, dio a conocer sus inquietudes acerca de la reforma del poder judicial. De igual forma, aseguró que empresarios canadienses están preocupados sobre la elección de jueces, lo que podría resultar en una inestabilidad económica en el país.
Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) externó su preocupación acerca de la independencia jurídica de México. La relatora especial de la ONU para la independencia de jueces y abogados, Margaret Satterthwaite, indicó que podría afectar el poder judicial del territorio nacional.
“Mientras la última propuesta de reforma judicial se somete a votación en la Comisión (de Puntos Constitucionales) hoy, reitero mis profundas preocupaciones sobre sus amplias implicaciones para la independencia judicial en todo México”, dijo este lunes la relatora de la ONU en la red social X.
Por su parte, la calificadora Fitch Ratings publicó un informe especial llamado “La agenda, los retos y las oportunidades de la presidenta electa Sheinbaum”, donde mencionó que la reforma podría impactar de manera negativa en el país. Precisó que la estabilidad de la economía podría tener consecuencias, posterior a la aprobación.
“Creemos que las reformas propuestas afectarían negativamente el perfil institucional general de México, pero la gravedad de su impacto podría volverse más clara una vez que se aprueben e implementen”, se lee en la publicación.
También puedes leer:
Reacciones de Sheinbaum y AMLO ante posición de embajador de EE.UU en México: Reforma Judicial