Tras el triunfo de Claudia Sheinbaum en México y la antesala de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, la incertidumbre en los mercados parece ser la única constante.
Al respecto, Mauricio Duarte, gerente regional de Grupo Financiero Banorte en el Bajío, ofrece una perspectiva valiosa sobre la volatilidad del mercado respecto al ambiente electoral en México.
Elecciones y mercados financieros
El impacto de los procesos electorales en la economía —y especialmente en los mercados financieros— es un fenómeno bien documentado, pero complejo.
Mauricio Duarte subraya que el primer semestre de 2024 ha mostrado un crecimiento notable, impulsado en parte por la liquidez generada por las campañas políticas.
«¿Por qué hay más actividad económica? Porque también ha habido una derrama producto de todo el tema de los partidos y las campañas», explica.
Este fenómeno no es exclusivo de México; es algo que se observa en muchas democracias donde el gasto político temporalmente estimula la economía.
Sin embargo, esta fase de estímulo económico es seguida a menudo por una etapa de incertidumbre y especulación, especialmente tras las elecciones donde resultó ganadora Claudia Sheinbaum.
Duarte anticipa que el verdadero desafío comenzará en la segunda mitad del año.
«Aunque tradicionalmente el segundo semestre es más activo económicamente, la llegada de nuevas administraciones podría presentar retos significativos», señala.
Para Duarte, la incertidumbre sobre las nuevas políticas públicas puede frenar las inversiones y la expansión empresarial, ya que los actores del mercado esperan para ver la dirección que tomará la agenda presidencial.
Influencia de las elecciones en Estados Unidos
El efecto de las elecciones en Estados Unidos sobre la economía mexicana es otro punto crucial.
«El tema político no solamente nos afecta aquí en México; se junta con las elecciones también en Estados Unidos», comenta Duarte.
La relación económica entre México y Estados Unidos es intensa y multifacética. Esto significa que cualquier cambio político significativo, como un viraje en la administración de EUA, podría alterar drásticamente esta dinámica.
Duarte menciona la posibilidad de que políticas proteccionistas, como las implementadas anteriormente por la administración de Trump, resurjan dependiendo del resultado de las elecciones.
«Si llega Trump, podrían imponer más aranceles debido a la llegada de muchas empresas chinas aquí a México», indica Duarte.
Estas políticas proteccionistas podrían influir negativamente en el comercio y la inversión, intensificando la volatilidad del mercado.
Comparación de procesos electorales pasados
Mirando atrás hacia ciclos electorales anteriores, Duarte reflexiona sobre cómo cada elección ha moldeado de manera diferente la economía.
«En 2018 hubo un cambio drástico, mientras que en 2012 no fue tanto. Esto demuestra cómo la percepción y la realidad de la incertidumbre pueden variar considerablemente,» explica.
Estas diferencias subrayan la importancia de analizar el contexto político y económico actual en lugar de depender completamente de analogías históricas.
Impacto en la economía
Dentro de este marco de volatilidad, Banorte se ha enfocado en adaptar sus estrategias para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen.
«Las tasas elevadas actualmente influyen en el crédito, pero también benefician al ahorro, ofreciendo una tasa más atractiva», menciona Duarte.
Señaló además cómo el banco busca equilibrar los intereses de los ahorradores con la necesidad de mantener un dinamismo en el crédito.
A pesar de los desafíos, Duarte mantiene un tono optimista sobre la resiliencia y adaptabilidad de la economía mexicana.
«Las calificadoras siguen dándole a México el grado de inversión, lo cual es muy importante para mantener la confianza en nuestra economía», concluye.