La construcción ligera y sostenible está marcando una nueva era en el desarrollo urbano y económico. En regiones como Nuevo León, este enfoque está revolucionando el sector al combinar eficiencia, adaptabilidad y menor impacto ambiental.
Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Nuevo León aporta un 12.1% de la producción bruta nacional y emplea al 8.3% del personal en edificación. Este dinamismo, impulsado por el fenómeno del nearshoring, ha disparado proyectos que reflejan un compromiso con el desarrollo sostenible.
¿Por qué Nuevo León lidera la construcción en México?
Nuevo León ha emergido como un líder en la industria de la construcción. Su contribución económica incluye una producción bruta de $17 mil 078 millones de pesos en sectores clave como pinturas, recubrimientos y adhesivos, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Además, el auge del nearshoring ha sido crucial en este crecimiento. La llegada de empresas extranjeras ha incrementado la demanda de proyectos de infraestructura eficientes y respetuosos con el medio ambiente.
Te puede interesar:
¿Cuáles son los pilares de la construcción ligera y sostenible?
Por otro lado, empresas como Saint-Gobain han identificado cinco ejes fundamentales que guiarán el desarrollo de la construcción ligera y sostenible en los próximos años:
- Crecimiento del mercado: Según Oxford Economics, el mercado global de la construcción alcanzará $13.9 billones de dólares para 2037. Con un crecimiento anual del 6.5% en construcción ligera.
- Materiales sostenibles: La adopción de tecnologías verdes aumenta un 10% anual. Alineándose con metas globales de reducción de emisiones de CO2, según el PNUMA.
- Velocidad y flexibilidad: La construcción modular puede reducir costos hasta un 20% y acelerar cronogramas en 50%, según un informe de McKinsey.
- Impacto social: La construcción sostenible podría generar un crecimiento del empleo de entre 5% y 10%, según la OIT.
- Innovación tecnológica: Las inversiones en tecnología autónoma y IA crecerán un 15% anual. Optimizando el diseño y mantenimiento de los edificios.
¿Qué futuro nos espera en las ciudades sostenibles?
Asimismo, el Banco Mundial estima que, para 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. Esto subraya la urgencia de adoptar prácticas de construcción sostenible que garanticen ciudades habitables y responsables con el medio ambiente.
Finalmente, la construcción ligera no solo transforma la infraestructura, sino que redefine las prioridades del sector hacia un futuro más sostenible y resiliente. Su implementación en regiones como Nuevo León demuestra que es posible equilibrar el desarrollo económico con la responsabilidad social y ambiental.
Te puede interesar:
Transición energética y nearshoring, claves para el crecimiento sostenible de México