Durante el primer trimestre de 2025, México registró 2 mil 572.93 millones de dólares (MDD) en inversión automotriz, una disminución del 44.3% respecto al mismo periodo de 2024.
A pesar de esta caída en el monto total, el número de proyectos creció un 15.7%, con 59 nuevas inversiones provenientes de 13 países, según el Reporte de Inversiones del 1T 2025 elaborado por Clúster Industrial.
¿Cómo impactaron las nuevas reglas comerciales en la inversión automotriz
La entrada en vigor de nuevos aranceles en Estados Unidos el 5 de abril, bajo la administración de Donald Trump, influyó directamente en el comportamiento del sector.
Si bien México y Canadá quedaron excluidos de las medidas recíprocas que afectan a China, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea, los efectos indirectos de la medida generaron incertidumbre regulatoria.
Empresas enfocadas en electromovilidad optaron por la discreción, evitando hacer públicos sus proyectos para no atraer presiones políticas. Esta tendencia se refleja en la caída del -97.4% en inversión para este sector durante el trimestre.
Nuevo León líder en atracción de inversión automotriz
Por otro lado, con $785 MDD distribuidos en seis proyectos clave, Nuevo León se consolidó como el estado con mayor captación de inversión automotriz directa en el primer trimestre de 2025.
Las inversiones de TYASA ($450 MDD) y Allied Machinery ($250 MDD) destacan por su enfoque en acero y fundición de precisión, componentes críticos para la cadena de suministro automotriz.
Te puede interesar:
Claugto presente en Hannover Messe para promover la industria automotriz de México
¿Qué tendencias regionales marcaron el trimestre?
Además, otras regiones también registraron movimientos relevantes. Querétaro, con 8 nuevos proyectos, mantiene su apuesta por la investigación y desarrollo (I+D). Mientras que Guanajuato lideró por número de proyectos (15), muchos de ellos impulsados por empresas Tier 2 y PYMES.
Coahuila y San Luis Potosí sobresalieron por la instalación de autoparteras de alta tecnología, mientras que los sectores de autopartes y electromovilidad enfrentaron caídas del -72% y -97.4%, respectivamente. Por otro lado, el segmento de infraestructura y parques industriales creció +31.4%, con desarrollos en Jalisco, Aguascalientes y Yucatán que superan los 4 millones de m² en construcción.
¿Cómo responderá el Plan México ante los retos globales?
No obstante, el 3 de abril, la candidata presidencial Claudia Sheinbaum presentó el Plan México, compuesto por 18 acciones estratégicas para fortalecer la autosuficiencia industrial. Entre los puntos más relevantes para el sector automotriz están:
- Impulsar la fabricación nacional de vehículos.
- Crear una nueva Ley de Adquisiciones con mayor contenido local.
- Establecer polos de bienestar industrial.
Los decretos se publicarán el 16 de mayo y podrían redefinir la política industrial nacional, especialmente bajo las condiciones del T-MEC y la tendencia de nearshoring.
Te puede interesar:
¿Cómo se prepara NL para liderar la industria automotriz?: CLAUT