Guadalajara, ciudad emblemática del fútbol mexicano, junto con Chivas y el icónico Estadio Akron, protagonizan una inversión multimillonaria que supera los 250 millones de pesos. Este ambicioso proyecto nace con la meta clara de renovar por completo el recinto deportivo para ofrecer una experiencia única en el próximo Mundial FIFA 2026, evento para el cual el estadio cambiará temporalmente su nombre a Estadio Guadalajara. La intención es posicionar al recinto como un referente internacional en infraestructura deportiva.
Akron: infraestructura al nivel de la élite mundial
Todo comenzó con el anuncio oficial de Amaury Vergara, presidente del grupo Omnilife-Chivas, quien detalló en entrevista con EFE los planes para convertir al Akron en un estadio del más alto nivel:
«Algunas adecuaciones fueron solicitadas específicamente por FIFA, pero la mayoría surgieron por iniciativa propia».
Así, paso a paso, se inició un plan meticuloso que incluye mejoras esenciales como:
- Iluminación LED de última generación.
- Un sistema de sonido completamente renovado.
- Nuevo césped híbrido, alineado estrictamente con estándares FIFA.
- Wi-Fi de alta velocidad disponible en todas las áreas, desde gradas hasta estacionamientos.
Vergara subrayó que el objetivo primordial es claro:
«Queremos ofrecer una experiencia sorprendente, equivalente a los estadios más avanzados en ligas mundiales».
Terminal 2 Puerto Vallarta: ¿Cómo será y cuándo estará lista?
Tecnología avanzada para una experiencia interactiva
En paralelo, el Akron también apostará por la tecnología de punta para mejorar sustancialmente la experiencia del aficionado. La estrategia del club incluye la integración de:
- Inteligencia artificial (IA) para prever con exactitud cuántos aficionados asistirán a cada partido.
- Análisis de datos avanzados, considerando factores como el rival y fechas especiales.
Además, Vergara anticipó innovaciones pensadas en la comodidad y la interactividad del público:
«En el futuro inmediato, podrán pedir comida y bebida desde sus asientos, comprar productos oficiales escaneando códigos QR y participar en dinámicas interactivas en tiempo real».
Estas novedades no solo buscan confort, sino también optimizar recursos y seguridad.
Mejorar la conectividad entre el Aeropuerto-Estado
La organización del Mundial FIFA 2026 ha exigido a las sedes mexicanas garantizar una conectividad de primer nivel entre puntos estratégicos como aeropuertos, zonas hoteleras y estadios. En el caso de Jalisco, esta presión llevó a un replanteamiento de la Línea 5 del Tren Ligero, originalmente pensada para unir el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con el Estadio Akron.
Ante esta exigencia, el Gobierno del Estado decidió sustituir el tren por un sistema de transporte articulado de electromovilidad ampliado, más flexible, interconectado y con mayor cobertura urbana. Así lo confirmó el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, quien señaló que esta nueva solución permitirá conectar al Aeropuerto, el Centro Histórico, Expo Guadalajara y el Estadio Akron a través de rutas troncales y alimentadoras.
“Es un sistema de transporte articulado que nos va a permitir unir todos los demás sistemas de transporte. La Línea 5 precisamente contempla unión desde el segundo ingreso de El Salto, Aeropuerto Internacional de Guadalajara, llega después al Periférico para unirse con el sistema de Mi Macro, pasa por el Centro Histórico de Guadalajara a la altura del Parque Agua Azul, y conecta hasta Expo Guadalajara”, explicó el mandatario.
El sistema proyecta más de 112 mil viajes diarios divididos entre ruta troncal (49,949), alimentadora (32,278), complementaria (16,210) y transbordos (14,651), además de beneficiar directamente a más de 900 mil habitantes de los municipios de Tlajomulco e Ixtlahuacán de los Membrillos.
Entre las tres rutas troncales destacan:
-
T-01 Aeropuerto–Parque Agua Azul (25.7 km, 24 estaciones BRT)
-
T-02 Aeropuerto–Estadio Akron (33.4 km, 28 estaciones BRT)
-
R-01 Parque Agua Azul–Glorieta López Mateos (6.2 km, 23 estaciones convencionales)
Adicionalmente, ya se cuenta con el visto bueno de la Federación para la renovación de la carretera a Chapala, que incluirá la ampliación a dos carriles por sentido, banquetas, ciclovías e iluminación urbana.
“Estos trabajos serán preliminares de la Línea 5 del transporte público. Es una rehabilitación urbana de la imagen de la ciudad para que cuando lleguen al aeropuerto de Guadalajara vean una vialidad bonita, arbolada, con banquetas, segura”, señaló Lemus.
El gobierno estatal invertirá 2,500 millones de pesos iniciales, y buscará el resto a través de un esquema de asociación público-privada con el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), lo cual permitiría alcanzar una inversión total superior a 13 mil millones de pesos.
Impacto económico y social del proyecto
Más allá del fútbol, esta renovación generará un impacto económico y social considerable. El monto invertido supera los 250 millones de pesos (alrededor de 12.4 millones de dólares), consolidando al Akron como el estadio que más invierte en mejoras rumbo al Mundial 2026. Sobre este aspecto, Vergara expresó:
«Somos el estadio en México al que la FIFA le solicitó menos modificaciones, lo que nos llena de orgullo, pero también somos quienes más recursos estamos destinando por iniciativa propia».
Esta inversión impulsará:
- Incremento de visitantes y turistas.
- Generación significativa de empleo temporal y permanente.
- Dinamización económica local en servicios y comercios.
Pese a que Chivas enfrenta una crisis deportiva de casi ocho años sin títulos, la directiva decidió apostar primero por la infraestructura del estadio. Vergara justificó esta decisión argumentando:
«La idea es ofrecer una experiencia que trascienda el fútbol y quede como un patrimonio para la afición y la ciudad».
El objetivo es construir un legado duradero que beneficie a futuras generaciones, sin importar resultados inmediatos en lo deportivo.
Mientras avanza esta renovación integral, Guadalajara se prepara con entusiasmo para recibir a los miles de visitantes internacionales que llegarán en 2026. El Estadio Akron promete destacar en América Latina como un ejemplo brillante en:
- Innovación tecnológica.
- Seguridad avanzada.
- Mejora continua de la experiencia del aficionado.
- Compromiso con la sostenibilidad.