Nissan es sinónimo de Aguascalientes. La empresa japonesa no solo montó aquí su primera planta fuera de Japón hace más de cuatro décadas, sino que transformó por completo la economía del estado.
Hoy, más del 30% de sus exportaciones dependen del sector automotriz y al menos 134 mil personas tienen un empleo asegurado en la manufactura, buena parte de ellos en la cadena de valor de la compañía.
Pero esa historia de éxito podría tambalearse.
Makoto Uchida, presidente y CEO de Nissan Motor Company, advirtió este jueves en rueda de prensa que la empresa evalúa trasladar su producción fuera de México si Estados Unidos cumple su amenaza de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas.
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar”, dijo Uchida en una rueda de prensa. “Si esa fuera la decisión, pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”.
La frase, medida al milímetro, no es una sentencia, pero tampoco un comentario improvisado.
Nissan aclara: sus operaciones y producción se quedan en territorio mexicano
Tras la difusión de esta información, Líder Empresarial contactó a primeras horas de este 13 de febrero del 2025 a Nissan Mexicana, que hasta antes de mediodía no había emitido un posicionamiento sobre las declaraciones de Makoto Uchida.
No obstante, pocas horas después de la consulta con la empresa, Nissan Mexicana aclaró que sus operaciones y producción de la armadora japonesa se mantendrán en Aguascalientes y México.
Nissan y sus números: una empresa en revisión constante
Más allá del impacto de los aranceles, Nissan atraviesa un momento de ajustes financieros y reducción de expectativas.
Durante los primeros nueve meses del año fiscal, los ingresos netos consolidados de la compañía fueron de 9.14 billones de yenes, mientras que el beneficio operativo consolidado fue de 64 mil millones de yenes, lo que representa un margen de beneficio del 0.7%.
El beneficio neto durante este periodo fue de 5.1 mil millones de yenes, reflejando una caída en comparación con el año anterior. Según la compañía, esta disminución responde a una baja en las ventas de unidades, un aumento en los incentivos de ventas y la inflación.
En el trimestre que finalizó en diciembre, Nissan registró ingresos netos por 3.15 billones de yenes y un beneficio operativo de 31.1 mil millones de yenes, lo que elevó el margen de beneficio operativo al 1.0%.
Sin embargo, el panorama para el año fiscal 2024 no es alentador.
Nissan revisó a la baja sus previsiones, proyectando ingresos netos de 12.5 billones de yenes, con un beneficio operativo de 120 mil millones de yenes. Además, estima una pérdida neta de 80 mil millones de yenes debido a la reducción en volumen de ventas y al aumento de incentivos, aunque parcialmente mitigada por una mejor situación cambiaria.
Estos ajustes financieros y la necesidad de estabilidad en los mercados clave colocan a México en una posición vulnerable ante cualquier decisión estratégica que tome la compañía.
¿Un golpe a la columna vertebral de Aguascalientes?
Aunque Nissan aclaró que su producción y operaciones se mantienen en Aguascalientes y México, la amenaza de los aranceles pone en jaque a todo el ecosistema industrial.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en 2023, el 37.5% de las exportaciones del estado correspondieron a partes y accesorios de vehículos automotores, con un valor de 1 mil 589 millones de dólares. Y de ese total, 90.4% tuvo como destino Estados Unidos.
El estado también importa insumos clave para la fabricación de autos: el 14.3% de sus compras internacionales provienen del sector automotriz, con un valor de 798 millones de dólares.
La ecuación es simple: aunque Nissan se queda en Aguascalientes, un escenario de su traslado provocaría una crisis en la que no se iría sola. Su red de proveedores, ensambladores y transportistas—junto con los miles de empleos que generan—tendría que replantear su futuro.
Las plantas de Nissan en Aguascalientes son de las más eficientes del mundo.
Según INEGI, de enero a diciembre del 2024 se produjeron 669 mil 941 vehículos, de los cuales, 456 mil 866 se envían a Estados Unidos.
Cualquier alteración en este esquema impactaría directamente la economía estatal y abriría interrogantes sobre el futuro de otras empresas del sector.
Te puede interesar
Nissan inicia el 2025 liderando la venta de vehículos ligeros en México