El Nearshoring se consolida como una fuerza clave en el escenario económico de México, destacándolo como un epicentro para la inversión internacional.
De acuerdo con el más reciente International Business Report (IBR) de Grant Thornton, este fenómeno, que consiste en la reubicación de procesos de manufactura y servicios hacia proximidades estratégicas, ha posicionado al país como un destino atractivo para las empresas que buscan optimizar sus cadenas de suministro y aprovechar ventajas competitivas.
El estudio revela que el 60% de las empresas encuestadas perciben un impacto positivo del nearshoring en sus operaciones.
“Gracias al nearshoring, las reglas del juego han cambiado para el sector empresarial en México. Este movimiento no solo ha fortalecido la inversión extranjera, sino también ha impulsado la creación de nuevos centros industriales y logísticos”. destacó Mauricio Brizuela, CEO de Grant Thornton México. “Nuestro país se está consolidando como una plataforma estratégica para las operaciones globales”.
Nuevas empresas dinamiza la economía nacional: Grant Thornton
La llegada de nuevas empresas ha generado una mayor demanda de servicios en sectores como transporte, almacenamiento, tecnología de la información y servicios profesionales, dinamizando la economía nacional.
Sin embargo, el informe también subraya retos importantes: el 21% de las empresas indicó que no ha percibido beneficios directos del nearshoring, mientras que un 19.1% desconoce el impacto potencial en sus operaciones.
Estos resultados enfatizan la necesidad de fortalecer las políticas públicas que faciliten la transición de las empresas al entorno industrial mexicano.
“Es esencial que México continúe fortaleciendo su marco regulatorio y mejorando su infraestructura logística para maximizar los beneficios del nearshoring”, agregó Brizuela.
En el ámbito laboral, los resultados son alentadores: el 57% de las empresas planea aumentar sus contrataciones impulsadas por el auge del nearshoring, mientras que el 20% evalúa esta posibilidad y un 16% no contempla cambios inmediatos en su plantilla.
Este panorama refleja una intención clara de crecimiento, aunque también evidencia desafíos relacionados con la disponibilidad de talento especializado y la necesidad de programas de capacitación adaptados a las nuevas demandas del sector industrial.
Inversiones con el nearshoring: Grant Thornton
En cuanto a inversiones, el 54% de las compañías mexicanas considera realizar nuevas inversiones en los próximos 12 meses, lo que subraya un entorno empresarial más competitivo y enfocado en la adquisición de activos estratégicos.
“El nearshoring representa una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en México. Contamos con las condiciones necesarias para atraer inversiones y consolidarnos como un destino líder en la relocalización de empresas”, concluyó Brizuela.
Aunque el panorama es optimista, persisten retos como el fortalecimiento de la logística y la capacitación del talento local.
Con desarrolladoras como Meor liderando la creación de espacios industriales estratégicos, México está bien posicionado para capitalizar estas oportunidades, potenciar su rol en las cadenas de suministro globales y asegurar un crecimiento económico sostenido.
Lee más en:
¿Qué es y qué no es Inteligencia Artificial (IA): Grant Thornton