El 25% de las empresas en Querétaro planean la expansión de operaciones durante el 2025, aunado a que se continúa visualizando el nearshoring como una oportunidad de crecimiento.
Así lo reveló el estudio de Perspectivas de la Alta Dirección de la Consultora KPMG, el cual concentró la opinión de altos directivos de cerca de 700 compañías.
Este informe también apuntó que si bien, la relocalización de operaciones, mejor conocido como nearshoring, es un tema derivado del contexto económico, las empresas aún consideran que es necesario impulsarlo para alcanzar sus objetivos de crecimiento y permanencia en el mercado.
A nivel nacional, siete de cada 10 organizaciones (el 73%) consideró que han promovido la eficiencia de costos de sus cadenas de suministro mediante el nearshoring. Y el 71% afirmó que esta práctica ayudará a reducir la huella de carbono, asociada a los productos.
Entre los beneficios que consideran las empresas, que tendrán por el nearshoring, está la reducción de plazos de entrega y la diversificación del suministro. Así como el acceso a talento humano capacitado y la reducción de riesgos.
Lee más en:
¿Cómo podría crecer Querétaro con el nearshoring?
A nivel nacional, los estados que planean más expansión en sus operaciones son Nuevo León (38%), la Ciudad de México (35%), el Estado de México (31%) y Jalisco (30%). Entre las razones para aprovechar este fenómeno está la ubicación estratégica, seguido de la intención de abrir nuevos mercados y beneficiarse de la dinámica de nearshoring.
Los altos directivos de Querétaro consideran que un 25% se expandirá en el mercado, lo que lo colocó en el quinto lugar nacional con mayores expectativas de crecimiento. Le siguió Baja California con un 23% y Guanajuato con un 17%.

para Unsplash+.
Nearshoring en Querétaro: 25% de las empresas prevé expansiones para el 2025
Enfrentar las incertidumbres económicas y aprovechar el crecimiento
Ricardo Delfín, socio Líder de Clientes y Mercado KPMG, apuntó que para enfrentar las consecuencias de eventos disruptivos como los conflictos comerciales y geopolíticos, las empresas emprenderán diversas estrategias.
Principalmente, el 55% de las empresas buscan enfocarse en garantizar el control de costos y gastos, al igual que optimizar la experiencia del cliente. Le siguió la intención de ampliar la oferta de productos y servicios, al igual que digitalizar procesos mediante soluciones tecnológicas. Finalmente, un 37% busca generar nuevos flujos de ingresos.
No obstante, para desplegar dichas estrategias, las empresas consideran que el capital humano será un pilar fundamental para el éxito. En este sentido, KPMG advierte que buscarán permear una cultura enfocada en un propósito alineado a la estrategia. Así como en desarrollar las habilidades necesarias para implementar la estrategia de transformación digital y brindar herramientas para la adaptación.
De esta forma, las empresas consideran que tendrán que incluirse los siguientes diferenciadores:
- Entrenamiento y capacitación: 55%
- Oferta económica competitiva: 43%
- Flexibilidad de horarios: 34%
- Planes de carrera atractivos: 34%
- Programas de bienestar físico y mental: 28%
Descubre más en:
Organizan en Querétaro Congreso de Nearshoring y Pymes “Horizontes Globales”