Icono del sitio Líder Empresarial

Monumento a la amistad en Zacatecas

Zacatecas, Mexico; Shutterstock ID 602681984; PO: ng

Escrito por Manuel González Ramírez, Cronista de Zacatecas

El 14 de febrero de cada año reviven celebraciones cívicas, religiosas y tradiciones populares. De acuerdo al calendario cívico, en diversas instituciones públicas y educativas será recordado el natalicio del insigne federalista Valentín Gómez Farías (1781) y el fusilamiento del célebre insurgente Vicente Guerrero (1831), esta última efeméride se conmemora con la bandera nacional a media asta en señal de duelo.[i] Son dos mexicanos que obsequiaron muchas cosas trascendentes a nuestro país y que merecen el recuerdo como signo de homenaje y gratitud.

Ahora, según el calendario litúrgico de la Iglesia Católica, la fiesta del 14 de febrero está dedicada a los principales santos del día: san Cirilo (+869) y san Metodio (+885). En 1980, el papa Juan Pablo II los declaró patrones de Europa para fomentar la unidad en la fe entre Europa occidental y oriental.[ii] Desde el siglo V  y hasta finales del XX la fiesta principal del día se tributaba a san Valentín, sin embargo, al carecer de importancia para la Iglesia dicha festividad fue suprimida por el Vaticano en el año de 1980 y a partir de esta fecha estuvo dedicada a los santos Cirilo y Metodio.[iii] A pesar de ello, san Valentín es recordado este día durante las misas de algunas iglesias porque es difícil romper con una tradición de quince siglos.

Vale la pena señalar que la primera lectura de la misa del 14 de febrero está tomada del libro del Génesis y relata lo que ocurrió después del diluvio universal. Lo interesante es que Noé abre la ventana del arca y soltó una paloma “para ver si ya se había secado el agua sobre la superficie de la tierra”.  La paloma “regresó al atardecer con una hoja olivo en el pico”.[iv] Para el cristianismo, la paloma con una hoja de olivo en el pico se ha convertido en el signo de la reconciliación entre Dios y la humanidad.

El anuncio del fin del diluvio y la retirada de las aguas. Noé presentó entonces una ofrenda al Señor para agradecerle que hubiera salvado su vida y la de los suyos, por su parte Dios le correspondió el gesto con la promesa de que no volvería a exterminar a los seres vivientes. El Creador había hecho las paces con la humanidad y se refrendaba la amistad entre ambos.

Tanto la paloma como la rama u hoja de olivo han sido los emblemas de la paz de todas las culturas y religiones de la cuenca mediterránea.[v] La paloma también está asociada con la concordia, mansedumbre, misericordia, unión civil. En las pinturas medievales está relacionada con deidades femeninas como símbolo del amor. Actualmente, la paloma con una rama de olivo en un símbolo internacional de la paz y la concordia. La ONU utiliza en su escudo dos ramas de olivo.

Finalmente, el día 14 de febrero se celebra en muchos países del mundo el Día de san Valentín (patrono de los enamorados) o el Día del amor y la amistad. Como ya lo dijimos arriba, la tradición de festejar a san Valentín proviene desde el siglo V. “Se ha querido encontrar algún vínculo a través del festival de Lupercalia que celebraban los romanos cada 15 de febrero y que era dedicado a la fertilidad”.

La Plaza de la Hermandad es un verdadero monumento a las relaciones amistosas que prevalecen entre Zacatecas y varias ciudades del mundo. Esta plaza está ubicada frente al Parque La Peñuela, a los pies del emblemático cerro de La Bufa. Fue construida a mediados de 1994 con motivo del encuentro entre autoridades de todas las ciudades que hasta ese momento se habían hermanado con Zacatecas y como parte de los festejos que hubo tras conocerse de manera oficial que el centro histórico de esta ciudad había sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (la aprobación de la inscripción tuvo lugar en Cartagena de Indias, Colombia, durante la reunión del Comité de Patrimonio Mundial del día 11 de diciembre de 1993).

La idea de la creación de esta plaza se debe al licenciado Javier Suárez del Real Berumen, alcalde de Zacatecas del periodo 1992-1995. Esta obra se ejecutó con la finalidad de asignar un lugar digno donde se perpetuaran los nombres de las diferentes ciudades con las que Zacatecas ha suscrito convenios de hermanamiento, así como la de promover las relaciones con dichas ciudades. Y en efecto, la ceremonia de inauguración del 31 de mayo de 1994 sirvió para reactivar o reafirmar las relaciones con la once ciudades hermanas que había hasta esa fecha en siete países.

En esa ocasión se dieron cita en ese lugar los alcaldes y representantes de las ciudades de Edmonton (Canadá), Santiago de Cuba (Cuba), Cartagena de Indias (Colombia), San Luis Potosí y Guadalupe (México), Asuza, Santa Fe y El Paso (E. U. A.), Málaga y Cuenca (España) y Antigua (Guatemala); quienes conjuntamente con el licenciado Javier Suárez del Real Berumen, alcalde de Zacatecas plantaron en el perímetro de la plaza un árbol característico, representativo o endémico de cada una de las ciudades participantes.

Si tuviéramos la posibilidad de observar la plaza desde lo alto nos daríamos cuenta de que el solar donde está construida tiene la forma de una puerta o de un arco de medio punto. En el centro de este terreno se levanta la Plaza de la Hermandad. La obra consta de una explanada que está circundada por un muro que tiene la forma de un arco irregular o lo que algunos llaman polígono irregular abierto de cinco lados. Igual de irregular es la altura de cada lado.

En el muro central están colocadas tres placas alusivas que corresponden a igual número de acontecimientos relacionados con hermanamientos. Junto al muro de la derecha están distribuidas cuatro astas con bases de cantera y en cada una de ellas está cincelado el nombre de un país donde existen ciudades hermanas de Zacatecas. Del lado derecho aparecen tres astas de similares características. ¿Qué significado tiene todo esto? Veamos cada uno de sus elementos.

El terreno tiene la forma de un arco de medio punto o de una puerta. Esto significa que Zacatecas fue la gran puerta del norte, es decir, un punto estratégico de la Corona Española para la expansión de sus dominios hacia los territorios inhóspitos del septentrión novohispano. Hacia donde también encontraron importantes yacimientos de metales preciosos y, dicho sea de paso, muchas almas que salvar de la idolatría y de la gentilidad.

La forma de la plaza (arco irregular o “polígono irregular abierto” de cinco lados) representa a los cinco continentes donde están ubicadas las ciudades hermanas de Zacatecas y las que suscriban su hermanamiento en el futuro. Asimismo, el arco tiene la forma de dos brazos que se extienden para dar la bienvenida a todos sus visitantes, de manera especial, a quienes provengan de una ciudad hermana.

Las siete astas ondearon por primera vez las banderas de Canadá, Cuba, Colombia, México, Estados Unidos de América, España y Guatemala. Y se pretende que en cada ocasión en que sea recibida una delegación de una ciudad hermana se lleve a cabo una ceremonia en ese lugar con el izamiento de su bandera nacional.

Los árboles plantados el 31 de mayo de 1994 en el perímetro de la plaza representan las aspiraciones de todas las ciudades participantes en mantener vivas, vigorosas y cada vez con más profundas raíces las relaciones de amistad, cooperación e intercambio.

Como testimonio de la inauguración de esta plaza y de lo que ahí ocurrió ese día se develó una placa de cantera que tiene la siguiente inscripción: “Plaza de la Hermandad. Ayuntamiento de Zacatecas 1992-1995. Zacatecas, Zacatecas, 31 de mayo de 1994”. A la izquierda podemos observar otra placa del mismo material que da cuenta de los hermanamientos realizados en 1996 durante la celebración del 450 aniversario de la ciudad de Zacatecas. Se trata de las ciudades mexicanas que hasta esa fecha habían sido inscritas como Patrimonio Cultural de la Humanidad, al igual que Zacatecas.

Ahí puede leerse: “Ayuntamiento de Zacatecas. México. Ciudades hermanas: Guanajuato, Gto., México, D. F., Morelia, Mich., Puebla, Pue., Oaxaca, Oax., Querétaro, Qro. Zacatecas, Zacatecas, 16 de agosto de 1996”. Finalmente, en el extremo derecho del muro central fue colocada una placa de cantera que a la letra dice: “Ayuntamiento de Zacatecas. Ciudades hermanas: Eibar, Tolosa, Oñate. Ciudades vascas de donde fueron oriundos tres de los fundadores de Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas, 18 de octubre de 1996”. En las tres ocasiones hubo una ceremonia especial que se desarrolló en esta plaza con la presencia de las autoridades de las ciudades aludidas en cada caso.

*Cronista de Zacatecas.


[i] Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 9 de mayo de 1995, artículos 15 y 18.

[ii] Misal mensual. Texto oficial de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Febrero, 2007, Año 3, No. 34, p. 50.

[iii] Sin embargo, Héctor Zarauz señala que la festividad fue suprimida en las reformas del calendario litúrgico de 1970. Zarauz López, Héctor L., México: fiestas cívicas, familiares, laborales y nuevos festejos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2000, p. 161.

[iv] Misal mensual. Texto oficial de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Febrero, 2007, Año 3, No. 34, p. 50.

[v] Impelluso, Lucía, La naturaleza y sus símbolos. Plantas, flores y animales,  Barcelona, Electa, 2003, p. 43.

Salir de la versión móvil