De acuerdo con información de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas, durante los últimos años, las regiones de América Latina y el Caribe, así como África, han tenido la tasa de migración neta negativa más alta, con una pérdida de 0.4 habitantes por cada mil.
En contraparte, las regiones de Oceanía y América del Norte muestran tasas positivas, con una ganancia de 3.4 y 2.0 habitantes por cada mil, respectivamente.
El Anuario de Migración y Remesas México 2024 reconoce que la migración internacional es un fenómeno permanente de alcance mundial. En México se identifican diferentes aristas de la dinámica migratoria —emigración, inmigración, retorno, circularidad y tránsito—, así como otras formas de movilidad humana, entre ellas el asilo y el refugio.
En el siglo XXI se ha puesto de manifiesto la necesidad de una ruta anclada en la garantía y respeto de los derechos humanos de todas las personas, pero en especial de las poblaciones vulnerables.
Las principales causas de emigración de México fueron de carácter laboral (55.9%) o para estudiar (26.2%). De la población de México que emigró entre 2015 y 2020, 37.8% retornó en ese mismo quinquenio, la reunificación con la familia, la causa principal.
Entre 2021 y 2023, la población mexicana solicitante de refugio en Canadá aumentó en más de 7 veces, llegando a 25 mil 236 solicitudes.
Jalisco, Guanajuato y Michoacán —de la región migratoria tradicional—, y Ciudad de México —en la región centro— tienen los volúmenes más altos de población que busca el extranjero. El 35.2% de la población emigrante internacional tiene como origen la región tradicional, seguida de la región centro con 24.7%.
Población migrante de retorno
Estados Unidos ha sido, durante mucho tiempo, el hogar de una gran cantidad de migrantes. Estos, provienen de muchos lugares, pero los países de origen más comunes en 2023, de acuerdo con el reporte del Pew Research Center, fueron:
- México (10.9 millones de personas, o el 23 % del total).
- India (2.9 millones, o el 6%).
- China (2.4 millones, o el 5%).
- Filipinas (2.1 millones, o el 4 %).
Población migrante de retorno es el movimiento de personas que regresan a su país de origen o a su residencia habitual. Esto, generalmente después de haber pasado por lo menos un año en otro país. Dicho regreso puede ser voluntario o por deportación, y puede contar con o sin asistencia del gobierno.
Las proyecciones de migración neta internacional para 2030 indican que, la pérdida poblacional se presentará en casi todas las entidades y regiones migratorias del país, excepto para Chihuahua y Tamaulipas.
Las mayores pérdidas poblacionales estarán Guanajuato y Jalisco de la región tradicional (-19 mil y -16 mil personas, respectivamente), y el Estado de México en la región centro (con -15 mil personas). En los últimos 15 años nos han regresado 4.4 millones de migrantes.
Del 20 al 26 de enero, correspondiente a la primera semana de la presidencia de Trump, México recibió 4 mil 94 deportados, pero no todos mexicanos. De acuerdo con el Migration Policy Institute (MPI), se estima que aproximadamente 5.1 millones (45%) de los 11.3 millones de migrantes no autorizados en Estados Unidos son originarios de México.
Entidades con mayor arribo de inmigrantes
Las entidades federativas con mayor arribo de población inmigrante internacional serán Ciudad de México, Jalisco y Chihuahua durante el quinquenio 2025-2029. De acuerdo a proyecciones, el balance entre inmigrantes y emigrantes internacionales para México será negativo en 2030, con una pérdida de 174 mil 36 personas.
En 2030, Tamaulipas y Chihuahua tendrán una migración internacional neta positiva. Mientras que en Guanajuato y Jalisco habrá la mayor pérdida de población.
En el quinquenio 2025-2029, la población inmigrante se concentrará en las edades laborales, con 8 de cada 10 personas en esta etapa. Durante los quinquenios 2020-2024 y 2025-2029, se proyecta que la población emigrante sea principalmente de personas en edad laboral, alrededor de 75%.
Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Ciudad de México tendrán los volúmenes más altos de población emigrante internacional para el quinquenio 2025-2029.
Pérdidas por fallecimiento o desapariciones
A nivel mundial entre 2014 y 2023, 7 de cada 10 fallecimientos y desapariciones de personas migrantes ocurrió en la región de Europa y África.
En este mismo periodo las rutas migratorias con el mayor número de estos incidentes fueron: el Mediterráneo Central con 22 mil 746 incidentes, seguido del cruce del desierto del Sáhara con 6 mil 131 y el cruce fronterizo entre México y Estados Unidos con 5 mil 129.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce la positiva contribución de las personas migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible. El principio básico de la Agenda es «no dejar a nadie atrás” y esto incluye a los migrantes.
Te puede interesar…