El informe del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) posicionó a México en el segundo lugar en el rubro de empresas de inteligencia artificial (IA).
Con una puntuación de 82.52 puntos, México superó a varios países de la región, solo detrás de Brasil, que obtuvo 100 puntos en esta categoría. Para referencia, el promedio en Latinoamérica fue de 18.21 puntos.
Este estudio, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), evaluó la preparación de 19 países en relación con la adopción y desarrollo de la IA.
Los resultados de ILIA 2024 muestran una evaluación exhaustiva del avance y las áreas de oportunidad en la región.
Fortalezas y áreas de oportunidad de la IA en México
México destacó en el ILIA 2024 gracias a su sólida presencia en el ámbito de las empresas de IA. Este resultado revela un entorno favorable para la innovación y el emprendimiento tecnológico, especialmente en sectores clave como el desarrollo de alta tecnología.
Además, México y Brasil lideran en cuanto a la cantidad de empresas unicornio y las tasas de patentamiento, lo que refleja un ecosistema de innovación más consolidado en comparación con otros países de la región.
Asimismo, el estudio destacó las áreas donde México presenta un desempeño competitivo, como en la investigación, desarrollo y adopción de IA, donde obtuvo 66.18 puntos. Esto posiciona al país junto a Brasil, Chile y Uruguay, que registraron los puntajes más altos en esta dimensión.
Sin embargo, el estudio señala que México debe mejorar en gobernanza para consolidar su posición en la adopción de IA.
Los países con mayor adopción de IA, según el ILIA 2024
El ILIA 2024 clasificó a los países 19 latinoamericanos en las categorías Pioneros, Adoptantes y Exploradores, en función de su preparación y desarrollo de IA. Únicamente tres países alcanzaron el nivel más alto en la evaluación.
Los resultados fueron los siguientes:
Categoría | País | Puntuación |
Pioneros | Chile | 73.07 |
Brasil | 69.30 | |
Uruguay | 64.98 | |
Adoptantes | Argentina | 55.77 |
Colombia | 52.64 | |
República Dominicana | 51.40 | |
México | 46.85 | |
Perú | 45.52 | |
Costa Rica | 43.63 | |
Panamá | 37.48 | |
Ecuador | 34.59 | |
Exploradores | Jamaica | 32.38 |
Venezuela | 31.52 | |
Paraguay | 31.05 | |
Cuba | 27.96 | |
Bolivia | 26.00 | |
Guatemala | 25.90 | |
El Salvador | 25.74 | |
Honduras | 23.73 |
Talento femenino en IA
Asimismo, el estudio del CENIA y la CEPAL evaluó la presencia del talento femenino en el campo de la IA.
En el caso de México, el porcentaje de investigadoras en IA fue del 19.14%, cercano al promedio general de 19.4% en Latinoamérica.
A continuación, se presenta el ranking de países con mayor participación femenina en IA:
- Cuba – 26.42%
- Argentina – 24.84%
- Panamá – 22.64%
- Brasil – 20.40%
- Colombia – 20.01%
- República Dominicana – 20.00%
- Ecuador – 19.87%
- Bolivia – 19.35%
- Paraguay – 19.30%
- México – 19.14%
Estos resultados reflejan la necesidad de continuar fomentando la inclusión y promoción del talento femenino en la IA, tanto en México como en toda Latinoamérica.
La IA, una oportunidad de desarrollo para Latinoamérica
El ILIA 2024 es un estudio crucial para entender el avance de la IA en América Latina y el Caribe, y subraya el papel clave que puede jugar esta tecnología en el desarrollo regional.
De acuerdo con Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, la IA tiene el potencial de transformarse en un motor fundamental para superar las barreras del desarrollo en la región. Adicionalmente, destacó que puede abordar desafíos clave en sectores como la salud, la educación y el medioambiente.
Medina Vásquez también advirtió sobre los riesgos de que la IA profundice las brechas socioeconómicas si no se actúa de manera rápida y decidida en áreas clave como la inversión, infraestructura, educación, capacidades de computación y regulación.
Te puede interesar:
Estos son 6 teléfonos celulares que usan Inteligencia Artificial (IA)