En términos generales todos los gobiernos, llámese federal o estatales, viven una luna de miel cuando empiezan. Pero como dice el refrán: una boda es un evento y un matrimonio es un logro.
Lo mismo pasa con las campañas y el principio del gobierno, y cuando llega el final del cargo y del poder, el gobernante tiene que rendir cuentas y responder una pregunta muy sencilla: ¿estoy dejando las cosas mejor que como las encontré 6 años atrás o no? ¿Dejo un país más próspero, más seguro, más educado, más fuerte o no? Y ese es el balance que todos los ciudadanos deben hacer cuando llega la hora de votar.
Pues bien, a juzgar por la evidencia robusta y los datos duros desde diciembre de 2018 hasta abril de 2024, es imperativo que ha llegado la hora de cambiar de rumbo, de barco y de timonel.
Gracias a la abundante información con que hoy contamos, la candidata que gane las elecciones del 2 de junio recibirá un testamento envenenado. Veamos la fotografía de cómo está hoy México en los aspectos clave para el conjunto de la población.
Inseguridad, violencia y corrupción han crecido
- 185 mil 764 homicidios dolosos.
- De las 20 ciudades en el mundo con más homicidios por cada 100 mil habitantes, 9 están en México.
- Transparencia Internacional coloca a México como uno de los países más corruptos del mundo, en la posición 126 entre 180 países; en el Índice Mundial de Estado de Derecho ocupa el lugar 116 sobre 142 países y en el Índice Global de Crimen Organizado está en el primer lugar.
- En la Escala del Terror Político, índice elaborado por diversos centros de investigación para evaluar los riesgos de seguridad en el mundo, México ocupa el lugar 17 a nivel mundial y el 1º en América Latina.
- La migración ilegal en México aumentó 62 % en 2023.
- El Índice de Impunidad en CDMX es de 99.1%.
- Entre 2018-2023 las denuncias de extorsión aumentaron de 6.721 a 10.343.
- El contrabando de gasolinas creció 122%.
- 11 mil gasolineras (de 16 mil que existen en México) pagan un soborno mensual a personal de PROFECO de entre 20 y 25 mil pesos.
Los servicios de salud empeoraron
- 800 mil personas murieron durante la pandemia.
- México fue el 3er. país con mayor exceso de mortalidad durante 2020-2021, los años de pandemia. Solo después de Haití y Perú.
- 51 millones de personas no tienen hoy acceso a servicios de salud.
- En México mueren 12.7 niños por cada 1000 nacidos vivos mientras que en Chile son 5.9, Australia 3.3 y España 2.5.
La pobreza continua
- Casi 47 millones de mexicanos están hoy en situación de pobreza.
- 37% de la población no puede comprar la canasta básica alimentaria con los ingresos laborales de su hogar.
- 50% de las personas no tiene medios de subsistencia ante accidentes, enfermedades, vejez y embarazo.
Educación, un país de reprobados
- Más de 25 millones de mexicanos presenta carencias educativas
- En las evaluaciones de la SEP, los niños mexicanos de 2º de primaria a 3º de secundaria aciertan solo 4 de cada 10 reactivos en pruebas de matemáticas, lectura y ciencias.
- En la prueba internacional PISA, solo 34% de los estudiantes mexicanos es competente en matemáticas, mientras que el promedio de países de la OCDE es 69%; en lectura, 53% vs. 74% y en ciencias 49% vs. 76%.
- Hoy, 155.000 personas realizan funciones docentes sin tener título profesional para ello.
- 886 mil personas han sido “basificadas” como maestros, es decir, les dieron plaza sin pasar por concursos transparentes y rigurosos de ingreso a la carrera docente.
- 89 mil 156 docentes cobran en la nómina de escuelas donde nunca han dado clases.
- 56 mil 109 escuelas en todo el país no tienen agua.
- 26 mil 463 escuelas en todo el país operan sin luz.
¿Y la economía y las finanzas públicas?
- Crecimiento económico sexenal será 0.8% promedio anual, mientras que México requiere crecer al 4.5% anual.
- Como no hay crecimiento, tampoco hay impuestos adicionales. El gobierno necesitará contratar más deuda para pagar 2 aeropuertos; una refinería, cuyo presupuesto inicial estaba previsto en 8 mil millones de dólares y terminará costando más de 20 mil mdd, o el tren Maya, que de 150 mil millones de pesos originalmente planeados costará más de 500 mil millones de pesos.
- Para 2024 habrá un déficit presupuestal de entre 5.4% y 5.9% del PIB, o sea, los gastos del gobierno serán mayores a sus ingresos, el más alto desde 1988.
- Al cierre de 2023, lo que el gobierno federal debe (llamado Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) equivale al 50.2% del PIB, frente al 43.6% que era al cierre de 2018.
- Pemex está en quiebra técnica y hoy es la petrolera más endeudada del mundo: 107 mil 500 millones de dólares.
- Los Fondos de Estabilización de Ingresos de Entidades Federativas (FEIEF) y el de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP), ahorros constituidos para enfrentar los ciclos bajos de la economía, eran de 369 mil millones de pesos en 2018 y en 2023 contaban apenas con casi 53 mil millones de pesos.
- Entre 2022 y 2024 ingresaron al país 2 millones 125 279 vehículos mediante contrabando legalizado por decreto por el Gobierno Federal afectando gravemente a la industria automotriz en México que crea empleos y paga impuestos.
Ante esta realidad inobjetable, la pregunta clave es si esto es normal. Si es normal que haya tantos muertos, tanta inseguridad, tanta violencia, mala educación, mala salud y un largo etcétera. Si es normal que un día un familiar nuestro desaparezca o sea asesinado. Si es normal que nuestros niños no aprendan lo básico en la escuela. Si es normal que no podamos llevar a la pareja o al hijo a un hospital decente y equipado.
La respuesta categórica es que no. No es normal, no es tolerable, no es aceptable. Y por mero sentido de sobrevivencia es urgente cambiar para bien.
Fuentes: INEGI, Coneval, SHCP, Pemex, SEP, CIEP, Índices internacionales varios, OCDE, Transparencia Internacional, México Evalúa, México ¿cómo vamos?, Arena Pública, Fondo Monetario Internacional, The Economist, IMCO, The Global Index, Signos Vitales, Mexicanos Primero, Grupo Financiero Base, Informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la pandemia de COVID-19 en México.
Aquí puedes consultar las columnas del Mtro. Otto Granados Roldán.