El Índice de Progreso Social (IPS) es una de las colecciones de datos sociales y ambientales más grandes del mundo. Se concentra de manera única en los aspectos no económicos del desempeño social global. Esto proporciona datos transparentes y procesables y una visión integral del verdadero estado de nuestra sociedad.
México, ¿cómo vamos?, junto con la iniciativa Social Progress Imperative, presentó el IPS 2024 en México. Lo anterior, con el fin de proporcionar una herramienta puntual de medición e incidir en políticas públicas de desarrollo social que enfoquen recursos a las necesidades particulares de cada entidad del país.
Al comparar 2023 con los resultados de 2019 (previo a la pandemia), en 31 entidades se observa una recuperación y avance en su puntaje de IPS. La única entidad que aún muestra un rezago respecto a su nivel prepandemia es Morelos.
De las entidades que presentaron una mejora en su puntaje en 2023, las de mayor magnitud fueron Baja California Sur, Ciudad de México, Sinaloa, Guerrero y Tabasco, con incrementos superiores a cuatro puntos respecto a 2019. México presenta un IPS de 65.8 (lugar 69 a nivel mundial); Aguascalientes es segundo entre los estados, con 73.7, sólo por debajo de la CDMX.
Las cinco entidades con mejor desempeño en IPS son Ciudad de México, Aguascalientes, Baja California Sur, Querétaro y Nuevo León. Por otra parte, los cinco estados con peor desempeño son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tabasco —los primeros tres mencionados han sido los de desempeño más bajo desde que se tiene registro.
Entre Guerrero y la CDMX median 20 puntos de diferencia, lo mismo ocurre entre México y Dinamarca. En el vecindario regional tenemos prácticamente 10 puntos y 20 lugares de diferencia entre Aguascalientes y Guanajuato.
¿Qué es el IPS y qué tiene de novedoso este año?
El IPS es una medición del desempeño social en las entidades del país y es independiente de factores que miden ingreso o gasto. El índice se calcula a partir de 49 indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Cada dimensión contempla cuatro componentes del progreso social.
A decir de los voceros de México, ¿cómo vamos?, este año, la novedad del reporte consiste en dar a conocer que las entidades con mayor IPS concuerdan con aquellas donde se han dado a conocer más anuncios de inversión, y en su mayoría cuentan con gobiernos opositores a la 4T.
Recomendaciones
A partir de esto se dan estas recomendaciones:
- Necesidades humanas básicas y fundamentos del bienestar. Acceso universal a servicios de salud pública.
- Fundamentos del bienestar y oportunidades. Impulsar un modelo de desarrollo incluyente que tenga como pilares al capital humano de calidad y la sustentabilidad medioambiental.
- Oportunidades. Un mayor progreso social sólo es posible con un mercado laboral preponderantemente formal.
Como una denuncia particular se colige la presencia de un mayor gasto de las familias mexicanas para proveerse de servicios de salud. Las palancas del progreso social justamente son salud, educación y seguridad “por eso es importante no delegar estos gastos a las familias». Las familias deben ser sostenibles a partir de cubrir sus necesidades de ingreso, tiempo, espacio y afecto.
Para la prensa especializada, el IPS es una de las colecciones de datos sociales y ambientales más grandes del mundo. Se concentra de manera única en los aspectos no económicos del desempeño social global. Esto proporciona datos transparentes y procesables y una visión integral del verdadero estado de nuestras sociedades.
Te puede interesar…
Aguascalientes ocupa 2ª lugar en el Índice de Progreso Social: México, ¿cómo vamos?