El discurso del ahora presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, promete para ese país la aclamada «época dorada», mientras que para México y San Luis Potosí, inician los retos económicos y migratorios.
Durante su investidura presidencial, Donald Trump lanzó a la escena global declaraciones contundentes que venía arrastrando desde su candidatura, relacionadas a su política exterior.
Entre ellas, la declaratoria de emergencia en la frontera sur con México, así como su militarización para evitar la entrada de migrantes hacia Estados Unidos. Lo anterior acompañado de una fuerte campaña masiva de repatriación de millones de personas provenientes ilegalmente de otros países.
Te puede interesar
¿Qué dijo Donald Trump de México tras su llegada a la presidencia?
En este sentido, al filo del arranque de su segundo mandato, el presidente Donald Trump inició un programa de deportación masiva de migrantes indocumentados.
La estadística del gobierno estadounidense estima que hay más de 11 millones de personas en esta situación en su territorio, de los cuales 4 millones serían mexicanos y mexicanas.
Esta advertencia desató alertas en el territorio mexicano, donde los gobiernos de los tres niveles, así como municipios fronterizos, han anunciado posibles acciones de contención.
Deportación masiva, el difícil regreso a casa de miles de potosinos y potosinas
La llegada de Trump pone en riesgo de deportación a miles de indocumentados nacidos en San Luis Potosí que viven en Estados Unidos.
Como antecedente, entre enero y noviembre de 2024, 3 mil 599 hombres y 718 mujeres originarias de San Luis Potosí fueron repatriadas por las autoridades migratorias de Estados Unidos, es decir, 4 mil 317 personas en once meses.
Ahora bien, en el mismo periodo del 2023, las deportaciones sumaron un total de 4 mil 558 potosinos y potosinas, por lo que en 2024, el número de repatriaciones se habría reducido en 5.28%.
No obstante, este panorama puede reconfigurarse con las deportaciones masivas que anunció el presidente Donald Trump.
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2023, realizada por el INEGI, en los últimos cinco años, al menos 35 mil 178 potosinos y potosinas abandonaron el país para migrar hacia los Estados Unidos.
Te puede interesar
¿Qué acciones tomará México ante nueva amenaza de aranceles de Donald Trump?
Los retos y estrategias de San Luis Potosí ante la deportación masiva de Trump
San Luis Potosí enfrenta grandes retos ante la deportación masiva de paisanos desde Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia.
La reintegración laboral de miles de migrantes se convierte en una prioridad para el estado. La falta de infraestructura y programas adecuados agrava esta situación.
Además, el impacto emocional y social en las familias separadas requiere atención psicológica y redes de apoyo. La economía local también deberá ajustarse para absorber esta fuerza laboral.
Bajo esta premisa, J. Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno, dio a conocer que se han diseñado planes para recibir a migrantes que pudieran ser deportados.
Explicó que se trabaja con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Dirección de Comercio y el Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) para que las y los connacionales puedan integrarse a la vida laboral, tras su regreso.
De la mano también de una campaña de registro a través de la Dirección General del Registro Civil, que puedan regularizar la identidad de las y los paisanos.
¿Cuántas personas originarias de San Luis Potosí están en riesgo de ser deportadas ante la llegada de Trump?
El número de mexicanos y mexicanas en riesgo de ser deportados de Estados Unidos asciende a 4.9 millones, de acuerdo con estimaciones de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).
Mientras tanto, se estima que 6 de cada 10 mexicanos que permanecen de forma ilegal provienen de 10 estados:
- Veracruz
- Guanajuato
- Oaxaca
- Michoacán
- Jalisco
- Guerrero
- Chiapas
- Hidalgo
- San Luis Potosí
- Puebla
Así pues, Luis Enrique Hernández Segura, titular del IMEI, detalló que existe una población de 1.5 millones de potosinas y potosinos en Estados Unidos. Las comunidades más grandes se encuentran en Texas, California y Chicago.
Si bien no hay una estadística real de cuántos de estos paisanos y paisanas se encuentran de forma ilegal en aquel país, el reto demográfico, económico y laboral será importante.
Por otro lado, la deportación masiva de Trump de personas procedentes de otras naciones, también destapa un reto importante para San Luis Potosí al ser un estado de tránsito.
La Casa del Migrante, por ejemplo, cuenta con la capacidad de albergar a 220 personas, con máximas de hasta 400.
Además, el Centro de Atención para Niñas, Niños y Adolescentes en Contexto de Migración, «Un refugio en el camino», podría brindar estancia y servicios básicos, más no sería suficiente.