La Inteligencia Artificial y su incorporación en la vida cotidiana, puede generar una productividad del 40%, sin embargo, es necesario que existan mecanismos para su regulación y uso responsable.
Así lo considera Óscar Raúl Ortega Pacheco, director de la Red por la Ciberseguridad y quien formó parte de los ponentes de Tech Day Querétaro, un evento que congregó a emprendedores y estudiantes para conocer las tendencias e innovaciones en las industrias líderes de la entidad.
En entrevista para Líder Empresarial, Ortega Pacheco enfatizó que la Inteligencia Artificial permite reducir tiempos, al automatizar procesos en las empresas.
Además, de que también trae beneficios a las personas en su día a día, inclusive, en aspectos como ahorrar el tiempo invertido en diseñar el menú del día. No obstante, aclaró que la IA no da un resultado automático, este debe ser corregido y mejorado.
“Es lo que nunca debemos perder de vista: la Inteligencia nos da un resultado, que nosotros tenemos que editar y mejorar”, señaló.
Te puede interesar:
Querétaro destaca en ExpoCiencias: proyectos van a competencias internacionales
Retos en el uso de la Inteligencia Artificial
Entre los retos que destaca el especialista en el uso de la IA, está el hacer que más personas conozcan su uso y también que sepan utilizar el prompt de forma eficiente; es decir, la instrucción que damos los humanos, para interactuar con la Inteligencia Artificial.
“Todas las personas tendríamos que conocer, de alguna manera, que existen, las herramientas de Inteligencia Artificial y que, a partir, de lo que se conoce como ingeniería de prompt, es decir, de hacer una buena instrucción y mejorar la instrucción, podemos tener mejores resultados”, explicó.
A estos aspectos, se suma la importancia de mejorar el acceso al internet, para hacer su uso universal. Así como lograr que las personas cuenten con un dispositivo y exista alfabetización digital.
“No es solo saber abrir el teléfono, una computadora y abrir una herramienta de mensajería instantánea, o de juegos o las redes sociales. Sino, también saber qué puedo investigar, qué puedo encontrar en internet y cómo puedo capacitarme para desarrollar todas estas habilidades”, agregó.
Necesarias, iniciativas para regular la Inteligencia Artificial
El director de la Red por la Ciberseguridad coincidió al señalar que son necesarias legislaciones que hagan la IA segura y responsable para sus usuarios. Por un lado, señaló, es necesario ordenar y transparentar sobre el uso de los datos de los usuarios.
“No me gustaría que yo, a lo mejor, utilizo una aplicación para trasladarme de un lugar a otro y que, de pronto, gracias a eso generaron una inteligencia artificial sin que yo lo supiera. Necesitamos trabajar para que haya transparencia del lado empresarial”, señaló.
Si bien, Ortega Pacheco expuso que la IA funciona con códigos éticos –pues, no es posible que responda instrucciones para cometer delitos, por ejemplo – señala que desde los gobiernos pueden impulsarse iniciativas para regular su uso, en conjunto con la Academia, las industrias y la sociedad civil.
“Las iniciativas relacionadas con inteligencia artificial son necesarias. Creo que todos queremos que la inteligencia artificial se pueda utilizar de forma responsable y segura”, advirtió.
Lee más en:
Grok: La inteligencia artificial de X ahora es gratuita para todos