La cuenta regresiva ha llegado. Queda poco tiempo para cumplir los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la región Centro-Bajío-Occidente tiene varias asignaturas pendientes.
En entrevista con Líder Empresarial, María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente y Orden Territorial del estado de Guanajuato, refirió que en esta zona las problemáticas medioambientales no entienden de fronteras, por lo que una contrariedad en una entidad puede fácilmente afectar a otra.
Prueba de ello es que, por ejemplo, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) ubicó a Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro entre las seis entidades del país con mayor estrés hídrico.
Esta y otras situaciones requieren de respuestas urgentes. En Líder Empresarial entrevistamos a los responsables del desarrollo medioambiental de los estados de Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas para explorar las estrategias que emplean para atender estas problemáticas.
Aguascalientes frente al intenso calor
El estado de Aguascalientes presenta varias alertas medioambientales, pero de las más preocupantes este año son sus altas temperaturas. La Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) prevé un clima predominantemente cálido, reflejado de manera directa en sequías, incendios y otros factores de riesgo que pueden repercutir en la salud de la población.
Julio César Medina Delgado, titular de la SSMAA, comenta que, ante este escenario, se ha vuelto prioritario el fortalecimiento de las cinco áreas protegidas con las que cuenta el estado, que representan más de 143 mil 017 hectáreas y abarcan poco más del 25% de la superficie estatal.
Las áreas naturales protegidas de Aguascalientes son:
- Sierra Fría
- Cerro del Muerto
- El Tecolote
- Sierra del Laurel
- Bosque Cobos-Parga
La importancia de este territorio, señala Medina, es su papel como “pulmón para el estado”, cuya extensión se mantiene en el margen de los parámetros internacionales. Subraya la relevancia que tiene su correcta preservación a través de los planes de manejo:
“Los planes de manejo nos van a ayudar a marcar las directrices para garantizar que esas superficies estén bien atendidas y se mantenga su nivel de protección (…) Con esto cumplimos prácticamente con todo el ciclo de las áreas naturales protegidas para lograr su conservación”, precisa el funcionario.
La SSMAA también ha instaurado bosques urbanos para complementar la generación de oxígeno de las áreas naturales protegidas. Asimismo, ha optado por la rigurosidad en los controles de emisiones de gases contaminantes a través de la verificación vehicular y ha privilegiado los vehículos que busquen un cambio de uso de combustible.
En lo que respecta a la escasez del agua, el Secretario de Medio Ambiente tiene claro que el escenario no es nada fácil para Aguascalientes: desde hace tiempo se ha mencionado que la entidad puede quedarse sin este recurso. Por ello, sugiere que la tecnología de tratamiento hídrico será clave para el consumo humano, sin embargo, reconoce que hay un gran reto por atender: la cultura.
“El reto a vencer aquí es la ideología que tenemos como sociedad. En otras partes del mundo, la tecnología permite que el agua residualmente tratada sea reutilizada varias veces al momento de incorporarla nuevamente a las redes. Sin embargo, hay una gran resistencia social que necesitamos sortear”, distingue el funcionario.
Te puede interesar…
Querétaro y la optimización de recursos naturales
Ya sea por su ubicación, infraestructura, seguridad social o calidad de vida, Querétaro se ha convertido en uno de los estados con mayor actividad industrial de la nación, posicionándose en el 2019 entre las cinco principales economías del país a partir del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
A raíz de esto, la necesidad de implementar proyectos que disminuyan el daño al medio ambiente se ha convertido en una realidad. Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) se han creado medidas que contribuyen a optimizar recursos naturales como el agua, la energía y los espacios naturales, así como al aprovechamiento de los residuos.
En este sentido, la encargada de despacho de la SEDESU, María Cecilia Bustamante Mier y Terán, refiere que un objetivo principal es proteger la biodiversidad de la entidad. Por ello, se han elaborado programas de manejo de áreas protegidas en favor de la reserva de la Biósfera de los parques de la Sierra Gorda y El Cimatario.
Además, se realizó el “Proyecto de Trayectorias de Descarbonización”, el cual brinda la posibilidad de identificar las áreas prioritarias donde reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a largo plazo. Así se podrá cumplir con las metas climáticas que ayuden a frenar el calentamiento global, además de respaldar el desarrollo económico y social del estado.
En materia de residuos se estableció un mecanismo de apoyo a los municipios para la recolección y disposición final de residuos (conforme a la normatividad ambiental vigente).
“Todas las actividades están regidas por un Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos que se ha enfocado en la reducción de la generación y aprovechamiento de los materiales residuales”, asegura.
Por otro lado, uno de los proyectos más ambiciosos de la Secretaría desde el año 2017 es la construcción del Parque Eólico de San Pedro (el primer proyecto de este tipo de energía del estado). Este plan privado de capital nacional, en que la empresa a cargo de la ejecución se llama Elawan Energy, tiene como prioridad la preservación del medio ambiente, por lo que hasta el momento se han reforestado 40 hectáreas en la zona.
“En cuanto al grado de avance, la parte constructiva del proyecto se encuentra al 100%; la de montaje muy avanzada, en torno al 90%. Ahora falta la parte “puesta en marcha” que todavía no ha podido comenzar. En junio se realizarán las pruebas de entrada en operación. Se espera tener el proyecto operativo a finales de junio de este año”, indica la encargada de la SEDESU.
Dicho proyecto generará 93.000.000 GWh/año. En 2020, según IndexMundi, el consumo eléctrico per cápita fue de 2.011 kWh/persona, por lo que se podrían abastecer con la energía eólica generada a 46 mil 250 personas, concluye.
Te puede interesar…
San Luis Potosí: los retos y avances hacia un futuro sustentable
En San Luis Potosí, son indispensables la protección de áreas naturales y la preservación de los ecosistemas (así como de su flora y fauna). La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) ha impulsado acciones en pro de la biodiversidad y del manejo adecuado de los residuos urbanos.
En ese sentido, Yvette Salazar Torres, dirigente de la dependencia, comenta que la creación de la Red Estatal de Parques ha dotado a los potosinos de espacios verdes que promueven la convivencia familiar, el desarrollo de hábitos deportivos y el interés por preservar espacios verdes.
Por otro lado, se ha impulsado el establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas. En la actualidad, en colaboración con la CONANP, se han puesto en marcha proyectos como el decreto de protección de 12 mil 613 hectáreas de la Sierra de San Miguelito ubicada en el municipio de Villa de Reyes.
Asimismo, se promovió la campaña #MenosPlástico, para la reducción del manejo de plásticos de un solo uso y se reactivó la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la zona metropolitana de San Luis Potosí. También se promovió la inversión privada para la instalación y operación de tres parques solares y tres parques eólicos.
Dado que la salud de los potosinos es prioritaria, fue publicado el Programa de Contingencias Ambientales por Contaminación Atmosférica, en el cual se establecen los protocolos a aplicar en episodios de mala calidad del aire por el incremento de contaminantes.
En cuanto a recolección, tratamiento y aprovechamiento de residuos, se impulsó e intensificó el programa permanente de inspección a sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos que operan en los 58 municipios. Se apoyó con la recolección de más de cinco toneladas de residuos electrónicos en todo el estado.
Sobre esa línea, comenta Yvette Salazar, y como parte del convenio que mantiene el Gobierno del Estado con el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos (SINGREM), se han recolectado cerca de cuatro toneladas de residuos en contenedores instalados en farmacias y oficinas gubernamentales.
También puedes leer…
Zacatecas: un alto a la contaminación
Las problemáticas medioambientales a las que se enfrenta el estado de Zacatecas están principalmente relacionadas con el agua, por lo que los principales proyectos actuales van enfocados en esta dirección. Según indica Luis Fernando Moreno Maldonado, titular de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), el problema se concentra esencialmente en la región industrial, que abarca de Fresnillo hasta la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe, pasando por Calera, Enrique Estrada y Morelos.
Un proyecto destacado es el cambio de la fuente de abastecimiento dentro de la región. Con esto se espera mejorar la administración y abastecimiento de agua potable e impulsar las prácticas del campo. La intención es dejar de extraer agua de los mantos acuíferos (en su mayoría sobreexplotados). Ante este panorama de escasez, se ha puesto en marcha el proyecto Milpillas, que busca fuentes alternativas superficiales como ríos, arroyos y agua de lluvia, para posteriormente captarlas en presas y distribuirlas por un acueducto.
Además, se trabaja y se da continuidad a proyectos de tratamiento de agua: actualmente Zacatecas cuenta con 92 plantas de tratamiento, que cubren el 85% de las aguas residuales en la entidad. El objetivo de estas plantas no es sólo tratar el agua y depositarla, sino también crear y optimizar las condiciones para que se reutilice. Algunas empresas mineras han aprovechado el agua de las plantas para sus operaciones. De manera optimista, se espera que en el futuro próximo se utilicen con más frecuencia dentro de la agricultura.
Durante el 2020, la inversión que se realizó para agua potable y su saneamiento fue de alrededor de 80 millones de pesos (mdp). Para este año, la cifra que se espera utilizar para el seguimiento de los proyectos mencionados es de 85 mdp. Por otro lado, para otras cuestiones medioambientales, como los rellenos sanitarios y la prevención de la contaminación del aire, la inversión en 2020 fue de 27 mdp. Para este año, se redujo a 8 mdp.
Según menciona Moreno Maldonado, otro proyecto clave en torno al cuidado ambiental es la prevención de la contaminación del aire. Debido a la zona geográfica del estado y su altura, la calidad del aire aún es buena. No obstante, algún descuido podría traer problemas a largo plazo. Por ello se lleva a cabo un proyecto de monitoreo, en el cual se observa y se lleva el seguimiento de la calidad del aire en zonas que pueden presentar mayor contaminación (debido al tráfico o algún otro factor).
Por último, no se puede dejar de lado el potencial que guarda Zacatecas para la implementación de energías limpias (principalmente eólica, solar y geotérmica, en ese orden).
La puesta en marcha de diversos parques eólicos y fotovoltaicos en la entidad brindará nuevas opciones para el consumo y generación de energía. Con la mira en los servicios de agua potable, en los pozos de extracción se han colocado paneles solares que convierten la energía solar en eléctrica para ahorrar energía en el proceso.