La creación de empleo formal en México comenzó el año con cifras mixtas. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en febrero de 2025 el empleo formal creció un 0.6% a tasa anual, aunque esta cifra fue 2.3 puntos porcentuales inferior a la registrada en el mismo mes de 2024.
A nivel mensual, la variación fue mínima, con un crecimiento del 0.05%, lo que marcó el nivel más bajo desde 2010, a excepción de 2021, año afectado por la pandemia de COVID-19.
En términos absolutos, la generación neta de empleo fue de 119.3 mil plazas, con un acumulado de 193 mil nuevos empleos en el primer bimestre del año. Esta cifra, sin embargo, está un 33.5% por debajo del promedio observado entre 2022 y 2024.
¿Qué ha limitado la creación de empleos formales?
De acuerdo con el análisis de BBVA Research, varios factores han contribuido a esta desaceleración en la creación de empleos formales. La incertidumbre por los aranceles que Estados Unidos podría imponer sobre las exportaciones mexicanas y otros elementos internos, como la reforma al poder judicial, han deteriorado las expectativas empresariales y reducido los niveles de inversión. Esto, a su vez, ha tenido un impacto directo en la creación de puestos de trabajo.
El Indicador de Confianza del Consumidor elaborado por el INEGI también reflejó una caída interanual de 0.8 puntos en febrero, lo que sugiere que las percepciones del consumidor sobre la situación económica del país también se han visto afectadas por este contexto incierto.
Conoce los 10 estados con mayor crecimiento de empleo formal en México
Con base al análisis de BBVA Research, la creación de empleo en México ha sido desigual entre los estados, con algunas entidades mostrando un fuerte dinamismo y otras con caídas notables. Los estados con el mejor crecimiento anual en febrero de 2025 son:
- Chiapas: +4.0%
- Guerrero: +3.7%
- Estado de México: +3.6%
- Nuevo León: +3.4%
- Colima: +2.8%
- Tlaxcala: +2.5%
- Guanajuato: +1.7%
- Jalisco: +1.7%
- Hidalgo: +1.4%
- Querétaro: +1.1%
Estos estados destacan por su dinamismo y contribuyen de manera importante al empleo formal en el país.
Entidades con caídas significativas en el empleo formal
A pesar del crecimiento en algunas regiones, ciertos estados han enfrentado una destrucción significativa de empleos. Tabasco y Campeche lideran las caídas, con una disminución anual de 9.4% y 9.3%, respectivamente, lo que marca un retroceso considerable en sus mercados laborales. Además, Zacatecas ha mostrado una pérdida acumulada del 3.4% en los últimos meses.
Puede interesarte:
Nuevo León se consolida como líder en la recuperación de empleos formales: COPARMEX