El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló este jueves cuáles son los estados con el mayor PIB de México. Asimismo, el reporte comparte los resultados del 2023, año en el que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado fue de 31 millones 855 mil 566 millones de pesos corrientes.
Además, la publicación reveló que durante 2023 el PIB nacional registró una variación anual de 3.3% en términos reales, con relación a 2022. En dicho año, 30 entidades registraron incrementos en su PIB. Sin embargo, Coahuila y Tamaulipas fueron los únicos dos estados que presentaron una variación negativa de 0.7% y 0.1%, respectivamente.
Los 10 estados con el mayor aporte al PIB de México
Por su parte, estas son las 10 entidades que registraron una mayor aportación al PIB nacional en 2023, según el INEGI:
- Ciudad de México: 14.8%
- Estado de México: 9.1%
- Nuevo León: 7.9%
- Jalisco: 7.5%
- Guanajuato: 4.4%
- Veracruz: 4.3%
- Baja California: 3.9%
- Chihuahua: 3.9%
- Coahuila: 3.7%
- Puebla: 3.5%
Los 10 estados con la menor aportación al PIB de México
También, el reporte reveló cuáles fueron las entidades que registraron una menor aportación al PIB nacional en 2023:
- Tlaxcala: 0.6%
- Colima: 0.6%
- Nayarit: 0.7%
- Baja California Sur: 0.7%
- Zacatecas: 1.0%
- Morelos: 1.1%
- Guerrero: 1.3%
- Durango: 1.3%
- Aguascalientes: 1.3%
- Chiapas: 1.6%
PIB de México en 2024: ¿Cómo le fue a los sectores económicos en el 3T?
Los 10 estados con mayor crecimiento en su PIB
A pesar de que en 2023 la mayoría de las entidades registraron un crecimiento en su PIB, 10 de ellas destacaron por su mayor aumento:
- Quintana Roo: 13.2%
- San Luis Potosí: 8.0%
- Oaxaca: 7.6%
- Campeche: 7.5%
- Aguascalientes: 6.2%
- Yucatán: 5.4%
- Sonora: 4.7%
- Ciudad de México: 4.3%
- Querétaro: 4.2%
- Michoacán: 4.2%
¿Qué es el PIB?
Por otro lado, el PIB es un indicador económico que mide el valor monetario total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado. Asimismo, este cálculo incluye tanto productos tangibles, como alimentos, vehículos o maquinaria, como servicios intangibles, tales como los educativos o sanitarios.
Lo crucial es que dichos bienes y servicios sean producidos dentro del territorio nacional. Independientemente de si la empresa responsable es local o extranjera, siempre que el producto final sea elaborado en el país.
Por ejemplo, un PIB en crecimiento sugiere un entorno favorable para la inversión y la creación de empleo. Mientras que cifras negativas reflejan estancamiento o incluso recesión económica si se mantienen por dos trimestres consecutivos.
Por último, el cálculo del PIB es realizado por instituciones públicas especializadas en cada país, generalmente de manera trimestral y con análisis anualizados. Específicamente en México, esta tarea recae en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que evalúa el desempeño económico del país y proporciona información clave para la toma de decisiones en sectores públicos y privados.
También puedes leer:
¿Crecerá el PIB en México en 2025? Perspectiva Económica de Deloitte