Durante su conferencia mañanera del 29 de enero de 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó:
«Las empresas públicas CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y se convierten en empresas públicas del Estado».
Esta reforma elimina la lógica de competencia con empresas privadas y refuerza su papel en la soberanía energética.
Objetivos de las Reformas
Fortalecimiento del Carácter Público de CFE y PEMEX
El nuevo marco legal busca garantizar que la energía no sea sólo una mercancía sino un servicio esencial para la población.
Luz Elena González, secretaria de Energía, destacó:
«Estas reformas representan la reversión de todas las reformas neoliberales que se implementaron desde 1992″.
Además, la nueva Ley de Planeación y Transición Energética establece estrategias a mediano y largo plazo.
El objetivo es garantizar una transición energética eficiente y segura.
«Se reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición, no solo del sector eléctrico como antes ocurría», explicó Luz Elena González.
Cambios Claves en PEMEX
Eliminación de Filiales y Mayor Integración
Las subsidiarias de PEMEX desaparecerán.
Se eliminarán sus tres empresas subsidiarias y casi 50 empresas filiales para mejorar la eficiencia.
«Se termina la estricta separación legal que impuso la reforma de 2013 y que obstaculizaba su operación», indicó la titular de Energía.
Preferencia en Exploración y Reducción de Carga Fiscal
PEMEX tendrá prioridad en la asignación de áreas de exploración y extracción.
Además, se reducirá su carga fiscal con el régimen del derecho petrolero para el bienestar.
El gobierno invertirá 23 mil 400 millones de pesos en infraestructura energética.
Cambios Claves en CFE
Garantía de Prevalencia en Generación Eléctrica
La CFE asegurará al menos el 54% de la generación eléctrica nacional.
Esto fortalece el papel del Estado en la provisión de energía confiable.
«La CFE garantizará la continuidad, accesibilidad, seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional», explicó Luz Elena González.
Regulación de Tarifas y Justicia Energética
Las tarifas de electricidad no aumentarán por encima de la inflación.
Se priorizará la atención de zonas vulnerables con el nuevo concepto de justicia energética.
«Se busca reducir desigualdades en el acceso y uso de la energía», subrayó la secretaria de Energía.
Nuevas Regulaciones para la Iniciativa Privada
Se establecen seis esquemas de participación privada en generación eléctrica:
- Generación distribuida residencial y comercial, con capacidad ampliada a 0.7 MW sin permiso.
- Autoconsumo aislado, con capacidad de hasta 20 MW con trámites simplificados.
- Contratos de producción de largo plazo con la CFE.
- Inversión mixta, garantizando al menos 54% de participación pública.
- Generadores eléctricos para venta en el mercado mayorista.
- Inversión en proyectos de energía limpia, tanto estatales como mixtos.
Desaparición de Organismos Reguladores
Extinción de la CRE y CNH
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) desaparecerán.
Se creará la Comisión Nacional de Energía (CNE) para simplificar trámites y fortalecer la supervisión.
«Se distribuyen mejor las facultades para garantizar una regulación eficiente y fortalecer la planeación energética», destacó Luz Elena González.
Las nuevas leyes secundarias consolidan a CFE y PEMEX como empresas públicas estratégicas.
Se garantiza la planeación energética y se regulan las tarifas de electricidad y combustibles.
«Estas reformas benefician a todos, fortalecen al Estado y garantizan la soberanía energética», concluyó Luz Elena González.