De acuerdo con la información publicada por Data México, estas son las instituciones con mayor matrícula en la zona conurbada de Guadalupe y Zacatecas. Los resultados toman en cuenta sólo a las instituciones de educación superior y los registros obtenidos hasta 2020. Las carreras con mayor cantidad de alumnos varían de acuerdo con cada institución, sin embargo, es posible destacar la presencia ingenierías.
Tomando como fuente a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la plataforma indica que la mayoría de los hombres matriculados en la zona se concentran en áreas como: Ingeniería, Manufactura y Construcción (ocho mil 227); Ciencias Sociales y Derecho (tres mil 196); Administración y negocios (dos mil 986).
En el caso de las mujeres matriculadas, las áreas no distan mucho de las anteriores. La mayoría de la matrícula se centra en: Ciencias Sociales y Derecho (cinco mil 617); Ciencias de la Salud (cinco mil 479); Administración y Negocios (cuatro mil 480).
A continuación enlistamos las cinco instituciones de educación superior que tienen mayor porcentaje de matrícula y cuáles con las carreras más recurrentes.
1. Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ): 49.2%

Aunque la institución cuenta con más de 40 carreras y 26.4 mil alumnos, los porcentajes más altos de estudiantes se concentran en cuatro carreras: 15.2% pertenece a la licenciatura en Derecho. De cerca le sigue el 9.22% enlistado en la licenciatura en Contaduría, el 8.63% de la licenciatura en Psicología y el 8.11% de Medicina General. La distribución por áreas contempla:
- 7.16 mil estudiantes en Ciencias Sociales y Derecho.
- 6.86 mil estudiantes en Ciencias de la Salud
- 3.9 mil estudiantes en Ingeniería, Manufactura y Construcción
- 2.85 mil estudiantes en Administración y Negocios
- 1.68 mil estudiantes en Artes y Humanidades
- 1.15 mil estudiantes en Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística
- 845 estudiantes en Agronomía y Veterinaria
- 813 estudiantes Servicios
- 715 estudiantes en Tecnologías de la Información y Comunicación
- 433 estudiantes en Educación
2. Instituto Tecnológico de Nuevo León: 9.38%
Según los datos de ANUIES, el Campus Zacatecas tiene 5.3 mil estudiantes, los cuales se distribuyen sólo en tres áreas: Ingeniería, Manufactura y Construcción; Administración y Negocios; Ingeniería en Sistemas Computacionales. Las carreras con mayor porcentaje de matrícula fueron:
- 31% en Ingeniería Industrial
- 27% en Ingeniería en Gestión Empresarial
- 14.9% en Ingeniería en Sistemas computacionales
- 13% en Ingeniería Mecatrónica
3. Instituto Tecnológico de Zacatecas: 6.9%

La institución sumaba 3.7 mil alumnos, repartidos en tres áreas: Ingeniería, Manufactura y Construcción; Administración y Negocios; Tecnologías de la Información y Comunicación. Las carreras con el porcentaje de alumnos más importante fueron:
- 34.3% en Arquitectura
- 21.2% en Ingeniería Industrial
- 14% en Licenciatura en Administración
- 11.1% Ingeniería en Gestión Empresarial
Te puede interesar:
4. Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas: 3.88%
Hasta el momento del conteo, la universidad sumaba 2.08 mil alumnos, distribuidos en cinco áreas: Ingeniería Manufactura y Construcción; Administración y Negocios; Ciencias de la Salud; Tecnologías de la Información; Agricultura Sustentable. Las carreras con mayor porcentaje de alumnos fueron:
- 9.84% en Técnico superior universitario en Terapia Física área rehabilitación
- 7.63% en Técnico superior universitario en Desarrollo de Negocios
- 6.43% en Técnico superior universitario en mantenimiento área industrial
- 6.1% en Ingeniería en Mecatrónica
5. Universidad Autónoma de Durango A.C.: 3.25%

Hasta 2020, la universidad contaba con 1.74 mil estudiantes de siete áreas diferentes: Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Derecho; Administración y Negocios; Ingeniería, Manufactura y Construcción; Educación; Diseño y Comunicación Visual; Gastronomía. Las carreras con más alumnos fueron:
- 34.8% en Medicina General
- 7.57% en Fisioterapia
- 7.06 en Derecho
- 6.02% en Ciencias y Técnicas de la Comunicación