La SCJN rechazó el proyecto del ministro Luis González Alcántara Carrancá, que proponía invalidar parcialmente la reforma judicial. Esta reforma incluye medidas como la elección popular de jueces y magistrados, la remoción masiva de funcionarios judiciales, y el recorte salarial para jueces en funciones. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) cuestiona estos cambios, al considerar que podrían comprometer la independencia de los jueces y su imparcialidad.
En este sentido, la JUFED anunció en un comunicado que llevará el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esta decisión responde a la reciente resolución de non avalar el proyecto de Alcántara Carrancá.
La asociación también observa riesgos en la inatacabilidad de sentencias del Tribunal de Disciplina y el nuevo régimen aplicable a los Poderes Judiciales Locales. Además, la reforma limita la posibilidad de suspender normas generales en juicio de amparo. Esto, según la JUFED, afecta los derechos de quienes buscan protegerse ante acciones de las autoridades.
Acciones de la JUFED en Defensa de la Independencia Judicial
La JUFED anunció que llevará el caso a organismos internacionales para defender la autonomía judicial. Encabezada por la jueza Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la asociación, la JUFED argumentará ante la CIDH que la reforma es inconstitucional y afecta los derechos de los miembros del Poder Judicial y de los ciudadanos. La asociación considera que los cambios propuestos en la reforma representan una concentración de poder contraria a los principios democráticos y la división de poderes.
Según el comunicado emitido por la JUFED, la asociación planea seguir impugnando la reforma ante la CIDH. Así, busca de proteger los derechos de jueces y ciudadanos. Para la JUFED, la intervención de organismos internacionales resulta relevante en casos donde se percibe una afectación a la autonomía de las instituciones nacionales y a la protección de derechos fundamentales.
🟡#COMUNICADO Lamentamos la resolución de la @SCJN de desestimar las acciones de inconstitucionalidad presentadas en contra de la llamada reforma judicial. Continuaremos en la defensa de la #IndependenciaJudicial ante organismos internacionales. pic.twitter.com/yrzg4OMgbc
— Juzgadoras y Juzgadores Federales (@jufed_org) November 6, 2024
Argumentos Clave para la Audiencia en Washington D.C.
El próximo martes, una comitiva de la JUFED, encabezada por la jueza Juana Fuentes Velázquez, asistirá a una audiencia en la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. En esta reunión, la JUFED presentará sus argumentos en contra de la reforma, señalando que los cambios implementados pueden afectar la imparcialidad y autonomía de la justicia en México.
La JUFED argumentará que la independencia judicial es esencial para el funcionamiento de un sistema democrático, y que la reforma podría facilitar la influencia política en las decisiones judiciales. La asociación también expondrá cómo la elección popular de jueces y magistrados podría comprometer la imparcialidad de estos cargos, y cómo la remoción masiva y los recortes salariales pueden impactar en la profesionalización de los funcionarios judiciales.
Posible impacto de la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
La decisión de la JUFED de llevar el caso a la Corte Interamericana podría tener efectos importantes en el ámbito nacional e internacional. La CIDH podría solicitar que México revise aspectos de la reforma judicial considerados incompatibles con los derechos humanos. Además, una resolución de la CIDH podría establecer un precedente en la defensa de la autonomía judicial en otros países que enfrentan situaciones similares.
Para la JUFED, la atención de organismos internacionales es importante para la preservación de un Poder Judicial autónomo. Su objetivo en esta audiencia es plantear los posibles riesgos de la reforma para la independencia de los jueces y magistrados.
Llevar este caso ante la CIDH representa un recurso adicional en su objetivo de asegurar que el Poder Judicial en México cuente con autonomía en el ejercicio de sus funciones. La audiencia en Washington D.C. será un paso importante en este proceso. La JUFED espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos valore sus argumentos.
Te puede interesar leer: