El abogado José Mario de la Garza, argumenta que la Reforma Judicial en México traerá cambios significativos en el sistema legal, impactando directamente a empresarios e inversionistas.
En este sentido, señala que la destitución masiva de jueces generará incertidumbre, retrasos en juicios y posibles fallos incorrectos, lo que obliga a las empresas a replantear sus estrategias legales.
En entrevista con Líder Empresarial, el abogado José Mario de la Garza analiza los efectos de la Reforma Judicial y las medidas que las y los empresarios deben tomar para proteger sus intereses en un entorno judicial inestable.
Te puede interesar
Reforma judicial: ¿Cómo afectará a las empresas?
La reestructuración del Poder Judicial implica la sustitución de jueces y magistrados en tribunales federales y estatales. Este cambio, según José Mario de la Garza, podría traer consecuencias graves para el sector empresarial.
“El principal problema es que se reemplazará a jueces con experiencia por personas sin el conocimiento suficiente. Esto generará descontrol en los tribunales, retrasos en juicios y decisiones incorrectas”, advierte.
Además, señala que la justicia en México ya es lenta y este cambio agravará la situación. Empresas con litigios pendientes enfrentarán mayores tiempos de espera y mayor riesgo de corrupción debido a la inexperiencia de los nuevos jueces.
Incertidumbre legal y freno en inversiones, principales retos de los empresarios
La falta de certeza jurídica afecta la confianza de inversionistas nacionales y extranjeros. Empresas que planeaban expandirse en México han optado por pausar sus inversiones hasta evaluar el impacto de la reforma judicial.
“Hay temor de que el sistema colapse y que los juicios sean inviables. Esto podría generar incertidumbre en contratos y en la ejecución de acuerdos comerciales”, menciona.
Este escenario no solo afecta a grandes inversionistas, sino también a pequeñas y medianas empresas, quienes dependen de la estabilidad legal para garantizar el cumplimiento de contratos y evitar pérdidas financieras.
Mediación y arbitraje: Claves para evitar tribunales
Para evitar los riesgos de un sistema judicial inestable, José Mario de la Garza recomienda a los empresarios apostar por mecanismos alternativos de solución de conflictos como la mediación y el arbitraje.
“La mediación profesional permite resolver disputas antes de que lleguen a los tribunales. Es un método eficiente y menos costoso que un juicio prolongado”, explica.
La mediación debe ser conducida por expertos certificados, quienes facilitan acuerdos entre las partes sin necesidad de intervención judicial. En países con sistemas avanzados, este mecanismo es utilizado con éxito para resolver conflictos comerciales y laborales.
El arbitraje, por su parte, es una alternativa donde las partes acuerdan que un juez privado o árbitro resuelva el conflicto. Este proceso es más rápido, eficiente y vinculante, evitando el desgaste de juicios públicos.
“Los contratos empresariales deben incluir cláusulas de mediación y arbitraje como medidas preventivas. De esta forma, si surge un conflicto, existe un mecanismo establecido para solucionarlo sin recurrir a tribunales”, señala de la Garza.
Conoce más
Reforma judicial en México “amenazará los derechos humanos”: ONU
Reestructuración en la abogacía y la mediación en San Luis Potosí
Un desafío importante es la forma en que los abogados han sido entrenados en México. Según el experto, la abogacía tradicional está enfocada en juicios, pero con la reforma, es fundamental cambiar esta mentalidad.
“Necesitamos abogados especializados en negociación y resolución de conflictos. La formación legal debe enfocarse en prevenir litigios, no en fomentarlos”, menciona.
En San Luis Potosí, aunque la mediación laboral ha funcionado de manera eficiente, aún falta consolidar estructuras para la resolución de conflictos en otros ámbitos.
“No tenemos suficientes mediadores certificados ni un centro de arbitraje profesional. Es urgente que el estado implemente políticas para fortalecer estos mecanismos”, afirma.
Guanajuato y la Ciudad de México han desarrollado centros de mediación exitosos, reduciendo la carga en los tribunales y resolviendo conflictos de manera más ágil.
El ABC para empresarios ante la Reforma Judicial
Ante este panorama, José Mario de la Garza recomienda a los empresarios actuar de manera preventiva ante la Reforma Judicial para evitar riesgos legales en el nuevo sistema:
- Diagnóstico de riesgos: Analizar contratos y relaciones comerciales para identificar posibles focos de conflicto.
- Incluir cláusulas de mediación y arbitraje: Incorporarlas en acuerdos comerciales para evitar procesos judiciales prolongados.
- Reevaluar estrategias legales: Trabajar con abogados especializados en resolución de conflictos fuera de tribunales.
- Capacitar a equipos legales: Fomentar la formación en negociación y mediación para evitar litigios innecesarios.
- Crear políticas internas de solución de controversias: Establecer mecanismos dentro de la empresa para resolver conflictos de manera estructurada.
Conluye que la Reforma Judicial representa un reto para los empresarios en México. La incertidumbre legal, la falta de jueces capacitados y el posible colapso del sistema requieren que las empresas adopten medidas estratégicas.
“El peor error es no hacer nada. Hay que anticiparse, evaluar riesgos y utilizar alternativas como la mediación y el arbitraje para evitar juicios innecesarios”, concluye de la Garza.
En este contexto, la adaptación y la prevención serán clave para que las empresas operen con mayor seguridad y estabilidad en un sistema judicial en transformación.