El sistema de educación de Jalisco ha iniciado una colaboración con Google for Education para la capacitación de sus docentes. El objetivo es integrar la inteligencia artificial (IA) como una herramienta fundamental en las aulas, con la meta de transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje para las nuevas generaciones.
¿Qué es Gemini Academy y cómo impactará a los docentes de Jalisco?

Gemini Academy es un taller intensivo diseñado para el magisterio. Su propósito es fortalecer el uso ético, pedagógico y creativo de la inteligencia artificial en el entorno escolar.
La iniciativa, coordinada por la Secretaría de Educación de Jalisco y Google for Education, capacitará a más de mil docentes de la región, combinando formatos presenciales y virtuales.
Este programa no se limita a enseñar a usar una nueva tecnología. Busca dotar a los maestros de herramientas de vanguardia para enriquecer su práctica profesional.
De esta manera, se espera elevar la calidad educativa en todo el estado de Jalisco. El programa se estructura en diez módulos y busca desarrollar competencias clave a través de cuatro objetivos claros:
- Conocimiento profundo: Brindar a los educadores una comprensión sólida sobre qué es la Inteligencia Artificial y los principios de modelos como Gemini.
- Uso responsable: Equipar a los docentes con habilidades para emplear la IA de forma ética, segura y responsable.
- Integración pedagógica: Explorar las oportunidades y desafíos de aplicar la IA en la enseñanza, la evaluación y la gestión escolar.
- Potenciar la productividad: Demostrar cómo los maestros pueden usar Gemini para mejorar su propia creatividad y eficiencia en tareas diarias.
Según explicó Carlos Manuel Anaya López, de Google for Education, la plataforma puede reducir drásticamente el tiempo en procesos como la calificación y retroalimentación, liberando a los maestros para que se centren en otras áreas.
ChatGPT, Meta AI y Gemini: Comparativa de Herramientas de IA
La estrategia total: 80 mil docentes y escuelas modernizadas
Esta iniciativa es la punta de lanza de una estrategia mucho más amplia. El Secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, reveló la magnitud del proyecto: la meta es capacitar al 100 por ciento de los 80 mil docentes de Jalisco.
Este esfuerzo coordinado involucra a instituciones públicas, privadas y al equipo de Google.
El programa se justifica porque los alumnos ya comenzaron a incorporar la IA en su aprendizaje, lo que modifica su creatividad y desempeño.
Además, esta capacitación en inteligencia artificial se complementa con otros programas de modernización estatal, que incluyen:
- Remodelación y equipamiento de escuelas.
- Implementación de aulas musicales.
- Creación de aulas Google.
- Una inversión general para dotar de tecnología a las instituciones.
Radiografía de la educación en Jalisco 2025: maestros, escuelas y desafíos P.1
¿Por qué Jalisco apuesta por la Inteligencia Artificial en las aulas?
Este proyecto busca preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más competitivo y tecnológico. Las nuevas generaciones demandan una innovación constante. Esta alianza con un gigante tecnológico como Google es una prueba de ello.
Durante el evento, Pablo Lemus Navarro subrayó que el objetivo es dar a los estudiantes una ventaja competitiva significativa. La meta es que los alumnos de Jalisco estén a la vanguardia, no solo a nivel nacional, sino también internacional.
“Le estamos dando a nuestras niñas y niños, a nuestras maestras y maestros, las herramientas para que, en un esquema de competencias, nuestras niñas y niños vayan kilómetros adelante y a una velocidad del triple de la que vayan niñas y niños de otros estados de a la República e incluso de otros países. Esa es la visión”.
Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco.
Más allá de Gemini: ¿Cuál es la estrategia educativa de Jalisco?
Esta iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia para consolidar a Jalisco como un hub de innovación y talento. Se suma a otros programas clave, como la alianza con Platzi, la implementación de un programa STEAM para estudiantes de la UdeG con Amazon y el uso de realidad aumentada y virtual en proyectos educativos.
La apuesta por la inteligencia artificial en la educación básica y media superior complementa la visión de convertir al estado en el «Silicon Valley de México«.