En un reciente encuentro entre el Gobierno de Jalisco y representantes del Banco Mundial, se discutieron varios proyectos destinados a mejorar la gestión de los recursos hídricos en el estado. La reunión abordó temas clave como el saneamiento, la infraestructura hidráulica y la innovación tecnológica aplicada al uso del agua. La colaboración con el organismo internacional busca establecer estrategias conjuntas que ayuden a enfrentar los desafíos hídricos a nivel regional.
El Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, destacó que uno de los objetivos principales es integrar a Jalisco en la agenda global del Banco Mundial, a fin de promover proyectos que no solo mejoren los servicios hídricos, sino que también apunten a la sostenibilidad y al uso más eficiente de los recursos.
¿Cuáles son los estados con mayor escasez de agua en México?
Proyectos clave presentados en la reunión
Durante el encuentro, Mario López Pérez, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), presentó los principales proyectos de la administración estatal para la gestión hídrica. Entre los ejes prioritarios están:
- Fortalecimiento de los sistemas de operadores de agua y saneamiento.
- Promoción de tecnologías innovadoras para el uso eficiente del agua en el campo.
- Recuperación y protección de cuencas y acuíferos.
- Restauración del Río Santiago y modernización de la infraestructura hidráulica en diversas zonas del estado.
Además, recientemente el gobierno estatal de Pablo Lemus ha asignado un presupuesto de mil 500 millones de pesos para avanzar en el saneamiento del agua, especialmente en proyectos de infraestructura y restauración de plantas de tratamiento.
Desafíos en el saneamiento del agua

A pesar de los esfuerzos, la contaminación de cuerpos de agua como el río Santiago sigue siendo uno de los principales retos. Marroquín señaló que, aunque la responsabilidad del saneamiento recae principalmente en los municipios, muchos enfrentan dificultades económicas para llevar a cabo las mejoras necesarias.
Para mitigar este problema, el Gobierno de Jalisco ha destinado 85 millones de pesos para instalar paneles solares en plantas de tratamiento, con el fin de reducir costos operativos y aumentar la capacidad de tratamiento de aguas residuales.
Además, el gobierno estatal ha solicitado a la Federación que reduzca las tarifas de riego agrícola, lo que permitiría que los municipios destinen más recursos a la operación y mantenimiento de sus plantas de tratamiento.
Colaboración con la CONAGUA
El Gobierno de Jalisco está trabajando de manera conjunta con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para abordar los problemas de saneamiento en la cuenca Lerma-Santiago. Se busca establecer estrategias que impliquen a las empresas en el cumplimiento de las normativas para evitar la descarga de aguas residuales no tratadas en los ríos de la cuenca.
Infraestructura hídrica: proyectos de rehabilitación y expansión
En términos de infraestructura, uno de los proyectos prioritarios es la ampliación de la planta de tratamiento del río Blanco, que mejorará la capacidad de tratamiento de aguas residuales en esa zona. Además, se está trabajando en la construcción de una nueva planta de tratamiento en el oriente de Guadalajara, así como en la rehabilitación de la planta de Miravalle.
Estos proyectos están orientados a mejorar la capacidad de tratamiento de aguas y a asegurar que los recursos hídricos se gestionen de manera más eficiente en las áreas urbanas y rurales del estado.
Experiencia internacional del Banco Mundial en proyectos hídricos
Benoit Bosquet, Director Regional de Desarrollo Sostenible para América Latina y El Caribe, compartió durante la reunión ejemplos de proyectos hídricos exitosos en otras regiones. Entre ellos destacan la intervención en el río Bogotá en Colombia, la recuperación de la cuenca Matanza Riachuelo en Argentina y las iniciativas en el río Ganges en India.
Estrategias multisectoriales para la gestión hídrica
La colaboración con el Banco Mundial es solo una parte del enfoque integral del Gobierno de Jalisco. Además de los proyectos presentados, se están llevando a cabo acciones coordinadas con diversas secretarías.
Paola Bauche Petersen, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, destacó el trabajo en la protección de áreas clave como el Bosque La Primavera y el Cerro El Tajo. Por su parte, Eduardo Ron Ramos, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, subrayó la importancia de proporcionar capacitación a los productores agrícolas para fomentar el uso eficiente del agua en el campo.
Más sobre gestión del agua
Presentan propuestas de reforma para La Ley de Aguas Nacionales