La revolución tecnológica avanza a pasos agigantados y las empresas en México están adoptando la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización y la ciberseguridad para mejorar su eficiencia operativa y mantenerse competitivas en un entorno globalizado. Sin embargo, este proceso de transformación también presenta retos significativos que requieren estrategias bien estructuradas.
A medida que la tecnología evoluciona, la IA y la automatización seguirán redefiniendo los procesos empresariales. Para abordar los desafíos actuales en la digitalización empresarial, Líder Empresarial organizó el webinar “Inteligencia Artificial, Digitalización y Ciberseguridad: Transformando los Procesos Empresariales”, el cual reunió a expertos en el tema que destacaron la tendencia actual a nivel global de combinar tecnología, seguridad y talento humano en la nueva era digital.
Inteligencia Artificial en las empresas y el sector salud: Visión de Omar González
En su momento, Omar González Romo, director general de ANSATT, enfatizó la necesidad de una educación constante para comprender e integrar estas tecnologías de manera efectiva en distintos sectores. Destacó que, en la actualidad, el conocimiento ya no es exclusivo de las personas, sino que la Inteligencia Artificial está cambiando la forma en que se toman decisiones y se optimizan procesos.
“Si queremos como empresa estar en el ecosistema de la Inteligencia Artificial, debemos educarnos constantemente”.
Subrayó que, si las empresas desean mantenerse competitivas, deben invertir en la educación de su equipo de trabajo. También explicó que para lograr una adopción efectiva de la Inteligente Artificial es fundamental conocer las mejores herramientas y utilizarlas con un propósito claro.
El especialista mencionó que grandes empresas tecnológicas como Google, OpenAI, Microsoft y X están en constante competencia para ofrecer soluciones avanzadas. En este contexto, las empresas deben identificar qué herramientas les serán más útiles y cómo integrarlas en sus operaciones.
González Romo enfatizó la importancia de contar con una persona dentro de la organización que se especialice en el uso de estas tecnologías, sin necesidad de que sea experta en todas las áreas.
“Tenemos que saber cuáles son las mejores herramientas, para qué, para poder mejorar la atención al cliente, mejorar su experiencia, que tenga una experiencia humanizada, que sea agradable para el cliente, que podamos optimizar nuestros procesos”, indicó.
El impacto en la administración de datos
La digitalización de procesos es un pilar fundamental para la modernización empresarial. González Romo señaló que cualquier información que actualmente se maneje en papel puede digitalizarse, lo que permite optimizar tiempos y mejorar la gestión de datos.
Así mismo, invitó a las empresas a reflexionar sobre su nivel de adopción tecnológica y mencionó la curva de adopción de la innovación como una herramienta útil para evaluar la apertura de una organización hacia la tecnología.
“Yo les sugeriría que viéramos un poquito sobre la curva de adopción de la innovación. Esa curva es muy interesante porque te ayuda a posicionarte o también a posicionar a tu equipo”.
En el sector salud, la digitalización aún presenta grandes rezagos, especialmente en Latinoamérica. Según González Romo, el 70% de los procesos en el sector salud aún no han sido digitalizados. Destacó que herramientas como la telemedicina, los expedientes clínicos electrónicos y la interoperabilidad entre especialidades médicas representan una gran oportunidad para mejorar la atención al paciente.
“La telesalud incrementó un 600% en la pandemia, entonces ya se comprobó de que funciona. La cuestión aquí es de que también como empresas o como personas nos permitamos tener este tipo de servicios”.
Protección de datos y ciberseguridad en la era digital
El director de ANSATT compartió su experiencia en la implementación de protocolos de seguridad para la protección de datos en el sector salud. Explicó que, en su empresa, cada paciente tiene un código cifrado en lugar de un nombre, lo que evita vulneraciones de información.
“La parte de la salud es lo más importante, lo más vulnerable que tenemos como nuestros datos. Entonces, hay que cuidarlos de la mejor manera”.
Además, señaló que la seguridad informática no solo depende de herramientas tecnológicas, sino también de la concienciación de los empleados. Implementar restricciones en el acceso a dispositivos, prohibir la apertura de correos electrónicos empresariales en dispositivos personales y capacitar a los colaboradores en buenas prácticas de ciberseguridad son medidas esenciales para prevenir ataques.
Por otro lado, Omar González Romo resaltó la importancia de la ética en el uso de la Inteligencia Artificial. Afirmó que cualquier congreso o panel sobre IA debe incluir temas de humanismo, responsabilidad y uso ético de la tecnología.
“Entonces la ética, la responsabilidad, el uso consciente, es un discurso que debe de estar siempre plasmado en los congresos o los temas de Inteligencia Artificial e innovación”.
Tendencias tecnológicas que definirán el futuro empresarial y médico
Durante el webinar, identificó varias tendencias tecnológicas que tendrán un impacto significativo en los próximos años. Una de ellas es la Inteligencia Artificial generativa, que permite analizar datos y generar predicciones estratégicas. Explicó que la IA busca simular la inteligencia humana y que su capacidad para “alucinar” es precisamente lo que la hace tan valiosa en la innovación.
“Cuando quieran que alucine, hay que pedirle que alucine, hay que pedir que cree cosas, que sea estratégico, que vea más allá de lo que yo puedo ver. Eso es lo que la IA generativa nos puede ayudar dentro de muchos otros procesos”.
En el sector salud, destacó el papel de la IA en la investigación médica, la recopilación de datos y la medicina basada en evidencia. Herramientas como Research Rabbit y Open Evidence permiten acceder a información de manera eficiente, facilitando la toma de decisiones en tiempo real. Otras tendencias clave incluyen la automatización de procesos, los dispositivos wearables que recopilan datos de salud y la medicina personalizada basada en genética y hábitos individuales.
Finalmente, González Romo resaltó el crecimiento de la telemedicina como una solución eficaz para reducir costos en el tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. Explicó que el seguimiento remoto de pacientes a través de plataformas digitales optimiza los recursos del sector salud y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Inteligencia Artificial en empresas: ¿Debo implementarla en mi negocio?