La revolución tecnológica avanza a pasos agigantados y las empresas en México están adoptando la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización y la ciberseguridad para mejorar su eficiencia operativa y mantenerse competitivas en un entorno globalizado. Sin embargo, este proceso de transformación también presenta retos significativos que requieren estrategias bien estructuradas.
A medida que la tecnología evoluciona, la IA y la automatización seguirán redefiniendo los procesos empresariales. Para abordar los desafíos actuales en la digitalización empresarial, Líder Empresarial organizó el webinar “Inteligencia Artificial, Digitalización y Ciberseguridad: Transformando los Procesos Empresariales”, el cual reunió a expertos en el tema que destacaron la tendencia actual a nivel global de combinar tecnología, seguridad y talento humano en la nueva era digital.
Estrategias de la Inteligencia Artificial sin riesgos financieros: Visión de Israel Pérez
Por su parte, Israel Pérez, Capabilities Manager en Softtek, abordó estrategias para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) adopten estas tecnologías sin comprometer su estabilidad financiera, destacando la importancia de la capacitación, la inversión inteligente y la planificación estratégica.
Destacó que la Inteligencia Artificial y la transformación digital están en constante evolución. Pérez enfatizó que el primer paso para cualquier empresa es definir con claridad hacia dónde quiere dirigirse. Identificar los procesos centrales del negocio y comprender cuáles generan mayor valor es fundamental para priorizar su digitalización.
“Que tengamos muy claro como negocio, hacia dónde queremos ir. A partir de ahí, se pueden implementar ciertas estrategias que permiten de alguna manera adoptar la Inteligencia Artificial o entrar en temas de transformación digital”.
Inteligencia Artificial: ¿Costo y beneficio?
Uno de los temores más grandes en la adopción de la IA es el costo. Sin embargo, Pérez explicó que hoy en día existen múltiples plataformas, aplicaciones y software accesibles que permiten agilizar operaciones sin una gran inversión. Al respecto, dijo que la clave está en definir qué procesos deben digitalizarse primero.
Además, destacó que la capacitación del personal es esencial para garantizar un uso eficiente de estas herramientas. Recomendó que en lugar de contratar nuevos empleados para manejar estas tecnologías, las empresas pueden capacitar a sus propios colaboradores, generando un mayor compromiso y optimizando los recursos disponibles.
Digitalización progresiva y automatización escalable
Para Israel Pérez, estructurar un plan de digitalización requiere evaluar las necesidades específicas de la empresa. La prioridad debe ser la automatización de tareas repetitivas y manuales que impactan directamente en la eficiencia operativa. Declaró que un ejemplo claro es la implementación de chatbots en la atención al cliente, los cuales pueden gestionar consultas básicas, optimizando el tiempo del personal.
“Primero, identificas un proceso donde es una tarea repetitiva y tienes una persona asignada a ella. Se puede transformar y llevar muchísimas aplicaciones que te lo pueden hacer”.
Ejemplificó que antes, el contacto con el cliente se realizaba a través de líneas telefónicas con menús automatizados. Ahora, muchas empresas del sector financiero han implementado asistentes virtuales personalizados que mejoran la experiencia del usuario.
“Entré a mi aplicación y me dicen ‘Israel, bienvenido. Hace tres días que no te conectabas, ¿todo bien? Tu último servicio fue tal, ¿cómo nos fue en la atención?”, señaló al compartir su propia experiencia con este tipo de tecnología.
¿Cómo proteger la información de las empresas?
Pérez destacó que la primera inversión en ciberseguridad debe ser en concienciación y clasificación de la información. “¿Cuántos de ustedes han hecho un esfuerzo por tener una política del uso de la información?”, cuestionó. Ahondó en la importancia de definir qué información es pública, interna, privada y restrictiva. Ese es un paso esencial para garantizar su protección.
Además, subrayó la importancia de utilizar licencias oficiales para software y herramientas digitales, ya que los sistemas gratuitos pueden representar un riesgo. También recomendó la implementación de buenas prácticas en la gestión de contraseñas, el uso de encriptación en dispositivos y la realización de copias de seguridad en la nube.
“Siempre generen un backup de la información. Accedan a la nube, generen un espejo de su información en la nube. En caso de un robo, en caso de un hackeo, saben que el respaldo de su información está en un ambiente seguro”.
Garantizar inversiones tecnológicas sostenibles y escalables
Para que la inversión en tecnología sea sostenible, Pérez aconsejó que las PYMES evalúen cuidadosamente sus necesidades y aprovechen esquemas de financiamiento. Señaló que hoy en día muchas tecnologías, como los sistemas ERP, son accesibles para empresas pequeñas sin necesidad de grandes infraestructuras. Además, destacó que existen fondos gubernamentales y apoyos de organismos de investigación que pueden facilitar la adopción de soluciones digitales.
La clave está en definir un plan de crecimiento tecnológico, identificando herramientas que aporten valor sin representar una carga financiera excesiva. Pérez recomendó invertir en capacitación, ya que contar con colaboradores bien preparados permitirá maximizar el rendimiento de estas tecnologías.
“Tú puedes hoy definir si te vas por un concepto gratuito o invertirle. Entonces, también invirtamos en el tema de la capacitación. Nuestra gente, créanme, que va a generar mucho valor”, finalizó.
Inteligencia Artificial en empresas: ¿Debo implementarla en mi negocio?