El ingreso laboral en Aguascalientes ha mostrado un avance significativo durante el tercer trimestre de 2024. Este incremento se traduce en una mejora notable en el poder adquisitivo de las familias trabajadoras y en la reducción de la pobreza laboral en el estado.
Incremento del ingreso laboral: un segundo lugar nacional
Aguascalientes ocupa el segundo lugar nacional con el mayor aumento en el ingreso laboral, alcanzando una variación anual del 20.8% entre el tercer trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024. Este crecimiento se sitúa solo por debajo de la Ciudad de México, que registró un incremento del 25.1%.
El ingreso laboral promedio en el estado se ubicó en 3 mil 401.7 pesos mensuales, superando el promedio nacional de 3,346.5 pesos.
“Este aumento es una muy buena noticia, ya que recientemente el estado se encontraba por debajo del nivel nacional”, señaló Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes.
Comparativa con otras entidades y la región Bajío
Aguascalientes destaca frente a otros estados de la región Bajío, superando a Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí en términos de incremento anual del ingreso laboral. Además, este crecimiento coloca al estado como uno de los principales beneficiarios de las políticas de incremento al salario mínimo.
En contraste, entidades como Tabasco, Sinaloa y Oaxaca experimentaron caídas significativas en sus ingresos laborales, con reducciones de hasta 8.3%.
En comparación trimestral, el ingreso laboral en Aguascalientes creció un 2.1% entre el segundo y el tercer trimestre de 2024, ubicándose en el lugar 11 a nivel nacional. Este crecimiento es similar al de Guanajuato y Coahuila, pero inferior al promedio nacional.
Relación con la pobreza laboral
El aumento en los ingresos laborales ha contribuido directamente a la reducción de la pobreza laboral en el estado. Durante el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de población en esta situación fue del 36.9%, una reducción de 3.1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023, cuando alcanzaba el 40%.
Pobreza laboral: 36.9% de aguascalentenses no puede adquirir la canasta básica
A pesar de esta mejora, Aguascalientes aún enfrenta desafíos. Su porcentaje de pobreza laboral es superior al promedio nacional, que se situó en 35.1% durante el mismo periodo.
“Es importante mantener estas tendencias positivas y trabajar en políticas públicas que reduzcan aún más este indicador”, destacó Viramontes.
Políticas salariales y perspectivas para 2025
El anuncio de un incremento del 12% en el salario mínimo para 2025 refuerza el panorama positivo. Este ajuste ubicará el salario mínimo general en 278.80 pesos diarios, equivalente a un ingreso mensual aproximado de 8 mil 364 pesos.
Aunque este aumento es menor que los registrados en años anteriores, supera la inflación proyectada del 4.5% al 5%, lo que fortalecerá los ingresos familiares. Viramontes subrayó que este ajuste beneficiará especialmente a los 118 mil 307 trabajadores en Aguascalientes que ganan hasta un salario mínimo y a los 185 mil 585 que perciben entre uno y dos salarios mínimos.
El panorama laboral en Aguascalientes refleja avances significativos en términos de ingresos y reducción de pobreza. Sin embargo, el estado aún enfrenta retos estructurales. La continuidad de políticas económicas y salariales adecuadas será clave para consolidar estas mejoras y lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso.
“La tendencia a la baja en la pobreza laboral y el fortalecimiento de los ingresos laborales son resultados alentadores que debemos seguir impulsando”, concluyó Viramontes.