La inclusión financiera en Guanajuato, dentro de la región Bajío y Occidente, ha mostrado una mejora importante en los últimos años, pero aún enfrenta retos, según los datos presentados por la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024. ¿Cómo está la inclusión financiera en Guanajuato? Los números revelan que en 2024, 72.8% de la población en la región tiene acceso a al menos un producto financiero, un incremento respecto al 69.3% registrado en 2021. Sin embargo, las brechas siguen siendo evidentes, especialmente entre géneros y entre zonas rurales y urbanas.
El INEGI destaca que a nivel nacional, 76.5% de los adultos mexicanos tienen al menos un producto financiero, cifra que sube significativamente con relación a 2015. Sin embargo, Guanajuato, junto con otras entidades del Bajío, muestra una tasa ligeramente inferior al promedio nacional.
Tenencia de productos financieros en Guanajuato
Según los últimos datos de la ENIF, 63% de los guanajuatenses adultos poseen alguna cuenta de ahorro formal. Este dato marca un aumento de casi 19 puntos porcentuales en comparación con 2015, lo que refleja una tendencia positiva en el acceso a servicios bancarios. Las mujeres, sin embargo, presentan una brecha de género significativa, con solo el 58.6% de ellas teniendo una cuenta de ahorro formal, frente al 68% de los hombres.
A nivel regional, Guanajuato se encuentra por debajo de otras zonas como la Ciudad de México, que cuenta con un 69.9% de adultos con cuenta de ahorro, o la región noreste, con 69.6%. La región Bajío y Occidente, que agrupa a Guanajuato, experimentó un crecimiento marginal en la tenencia de productos financieros entre 2021 y 2024, con un incremento de solo 3.5 puntos porcentuales.

Disparidades en el acceso a créditos y seguros
El acceso a crédito sigue siendo uno de los grandes retos para los guanajuatenses. Según los resultados de 2024, solo el 32.9% de la población adulta en la región Bajío y Occidente tiene algún tipo de crédito formal. Este porcentaje es inferior al 34% registrado en 2021 y revela una disminución marginal en el acceso a financiamientos. El 32.9% de guanajuatenses con acceso a crédito se encuentra por debajo de otras regiones, como la noreste (46.2%) y la noroeste (46%).
Respecto a los seguros, solo el 23.4% de los habitantes de la región Bajío y Occidente tiene acceso a algún tipo de seguro. Aunque este porcentaje muestra un leve aumento respecto a 2021, aún se encuentra por debajo del promedio nacional del 22.9%.
La digitalización de los servicios financieros
El avance de la digitalización ha sido clave en la inclusión financiera. En 2024, el uso de aplicaciones móviles para realizar movimientos en cuentas de ahorro creció al 66.4% en Guanajuato, un aumento respecto al 51.3% en 2021. Este crecimiento refleja el aumento de la bancarización digital en el estado y el mayor acceso a plataformas financieras móviles. No obstante, el uso de CoDi (Cobro Digital) aún está en fase de expansión, con 13% de la población del Bajío y Occidente familiarizada con esta aplicación, lo que está por debajo de otras regiones como la Ciudad de México.
Por otro lado, el uso de cajeros automáticos sigue siendo el canal más utilizado, con un 76.6% de los guanajuatenses empleando este servicio. Sin embargo, el uso de sucursales bancarias en la región se mantiene relativamente bajo, con solo el 59.7% de la población haciendo uso de ellas.

Desafíos y oportunidades en la inclusión financiera
Si bien el panorama en Guanajuato ha mejorado, las disparidades siguen presentes, particularmente en el acceso a productos financieros formales entre hombres y mujeres y en las zonas rurales. Las autoridades y las instituciones financieras deben seguir trabajando para reducir estas brechas. La educación financiera y la digitalización de los servicios bancarios son factores clave para mejorar la inclusión financiera, y Guanajuato tiene un papel fundamental en este proceso, no solo a nivel local, sino también como parte de la región Bajío, con su fuerte crecimiento industrial y comercial.