La revolución tecnológica avanza a pasos agigantados y las empresas en México están adoptando la Inteligencia Artificial (IA), la digitalización y la ciberseguridad para mejorar su eficiencia operativa y mantenerse competitivas en un entorno globalizado. Sin embargo, este proceso de transformación también presenta retos significativos que requieren estrategias bien estructuradas.
Inteligencia Artificial en las empresas
La IA ha dejado de ser una tecnología del futuro para convertirse en una herramienta esencial. De acuerdo con un estudio de Capterra publicado en 2024, el 38% de las empresas en México ya ha implementado IA en sus procesos de administración de proyectos.
Otro 46% de las empresas aún no ha integrado esta tecnología, pero tiene interés en hacerlo. De este grupo, la mitad ya ha iniciado su proceso de implementación. Además, sólo un 6% de los encuestados señala que no tiene planes de integrar IA en sus operaciones.
Capterra revela que las principales áreas en las que se aplica la IA en la administración de proyectos incluyen: automatización de tareas (46%), administración de calidad (45%), tareas administrativas y elaboración de informes (43%), planificación y asignación de recursos (40%) y administración de riesgos del proyecto (39%).
Así mismo, el 91% de las empresas que ya usan IA en administración de proyectos reportan un impacto positivo en el retorno de inversión (ROI), lo que confirma la creciente confianza en esta tecnología.
Digitalización y automatización de procesos
La digitalización empresarial se ha convertido en un factor para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas en México. Según el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2024, el proceso de adopción tecnológica en las compañías mexicanas aún enfrenta desafíos, especialmente en el acceso y uso de herramientas digitales avanzadas.
El informe revela que el 42% del personal empresarial cuenta con herramientas tecnológicas básicas, mientras que el 43% de las empresas disponen de estas mismas soluciones. Sin embargo, a medida que aumenta la sofisticación de las herramientas tecnológicas, su adopción disminuye. En este sentido, solo el 36% de las empresas utilizan herramientas intermedias, el 20% emplea herramientas avanzadas y apenas el 7% han incorporado soluciones innovadoras.
En el apartado de Innovación y Adopción Tecnológica en las Empresas, el IDDE 2024 destaca a Nuevo León como la entidad con mayor desarrollo digital en este sector, seguido por la Ciudad de México, Querétaro y Chihuahua. Estos estados han logrado consolidar estrategias de modernización que les permiten mantenerse a la vanguardia en el entorno empresarial.
Por otro lado, el informe también señala áreas de oportunidad en entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Nayarit y Tlaxcala, donde el acceso a herramientas digitales aún es limitado.
¿Regularán la Inteligencia Artificial en México? Presentan iniciativa
Ciberseguridad y protección empresarial
Por otro lado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para las empresas mexicanas. Según un informe de PriceWaterhouseCoopers (PwC), 8 de cada 10 compañías en el país aumentarían su presupuesto en seguridad informática.
En México, el 52% de las empresas ha experimentado filtraciones de datos, con pérdidas de hasta 999 mil dólares en algunos casos. Así mismo, un 26% ha registrado impactos financieros que van desde 1 millón hasta más de 20 millones de dólares, lo que evidencia la gravedad de los ciberataques y su impacto en la estabilidad empresarial.
La importancia de la ciberseguridad en las compañías
Además, un estudio de KPMG sobre delitos financieros en 2024 refuerza esta tendencia, al señalar que el 39% de las organizaciones ha sido víctima de ciberataques. Las amenazas más comunes incluyen phishing, una técnica de engaño mediante sitios web o correos electrónicos falsos, que afecta al 59% de las empresas.
También, el 24% ha sufrido suplantación de identidad corporativa en redes sociales, el 24% ha sido afectado por correos electrónicos fraudulentos de proveedores o empleados, y un 17% ha registrado accesos ilícitos a sus redes corporativas.
El futuro de la IA, ciberseguridad y automatización empresarial
A medida que la tecnología evoluciona, la IA y la automatización seguirán redefiniendo los procesos empresariales. México avanza en la digitalización empresarial, pero para garantizar un desarrollo sostenible y competitivo, es fundamental invertir en capacitación, innovación y ciberseguridad. La tendencia actual a nivel global indica combinar tecnología, seguridad y talento humano en la nueva era digital.
Si te interesa conocer más sobre este tema de la mano de expertos en la materia, da clic en el enlace y obtén más información.
Ciberseguridad con MetroCarrier: ¿Cómo proteger los datos corporativos?