La reciente reforma al artículo tercero de la Constitución de la Ciudad de México (CDMX) ha generado inquietudes sobre el riesgo de expropiación de la propiedad privada.
Sin embargo, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, aclaró que la modificación no altera el régimen de propiedad actual. Más bien, homologa la legislación local con el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que también protege la propiedad pública y social.
Propiedad privada y reforma al artículo tercero
El Jefe de Gobierno explicó que el cambio principal en la reforma consiste en que el texto de la Constitución local, que anteriormente solo reconocía la propiedad privada como principio rector, ahora incluye también la protección de la propiedad pública y social.
Este ajuste busca prevenir interpretaciones judiciales contrarias al interés público, como lo advirtió el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Pablo Gómez Álvarez.
Batres también destacó que esta modificación garantiza el respeto a todas las formas de propiedad, en los términos del artículo 27 de la Constitución federal.
La reforma fue publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno de la CDMX y ratificada por unanimidad en el Congreso local, lo que asegura su legitimidad.
¿Existe un riesgo real de expropiación?
Uno de los puntos más discutidos es si esta reforma representa un riesgo para la propiedad privada en la CDMX. De acuerdo con las declaraciones oficiales, no existe tal riesgo.
La reforma al Artículo 3 de la Constitución Política de la CDMX no otorga nuevas facultades al gobierno para intervenir en la propiedad privada ni modifica el régimen actual.
Martí Batres señaló que las propiedades privadas quedan salvaguardadas bajo los mismos principios que rigen en todo el país. De esta manera, no corren ningún riesgo de expropiación fuera de los casos ya contemplados en la legislación.
Al respecto, Martha Ávila Ventura, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la CDMX, señaló que este cambio robustecer el marco normativo en beneficio de la sociedad. Además, indicó que será relevante para la elaboración del Programa General de Ordenamiento Territorial.
Te puede interesar:
¿Cuántos votos necesita la Reforma Judicial en el Senado para ser aprobada?