Guanajuato, junto con otros estados de México, se enfrenta a un panorama incierto en cuanto al futuro del empleo. Según el informe «Creación de empleo y desarrollo económico local 2024″ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el estado está entre los más expuestos a los efectos de la inteligencia artificial generativa y la automatización de procesos laborales.
De acuerdo con el informe, Guanajuato tiene un 22.3% de sus empleos en riesgo debido a la creciente adopción de tecnologías avanzadas. Este impacto podría poner en jaque a muchos trabajadores del estado, especialmente aquellos que desempeñan tareas rutinarias y manuales. La automatización de estos puestos podría reducir significativamente las oportunidades laborales, afectando tanto la productividad como los ingresos en la región.
El riesgo de la IA en México y sus entidades más afectadas
La IA generativa y la automatización están transformando profundamente los mercados laborales a nivel global, y México no es la excepción. El informe de la OCDE muestra que el 18.9% de los trabajadores mexicanos enfrentan riesgos derivados de la automatización, lo que significa que más del 25% de las habilidades y capacidades de estos trabajadores podrían ser automatizadas en el futuro cercano.
Las entidades con mayor riesgo de automatización son Coahuila, con un 28.1% de los empleos expuestos, seguido de Aguascalientes (23.7%) y Yucatán (23.1%). Además de Guanajuato, otros estados como Querétaro (23%) y Sonora(22.6%) también están significativamente expuestos a los efectos de la tecnología en el empleo.
Por otro lado, estados como Chiapas, con solo un 13.4% de exposición, y Veracruz (16.0%) tienen un riesgo relativamente bajo de automatización, lo que sugiere que las disparidades regionales en la adopción de estas tecnologías serán clave para entender cómo se reconfiguran los mercados laborales en México.

Impacto diferenciado entre regiones urbanas y rurales
Una de las conclusiones más relevantes del informe es que los trabajadores en las zonas urbanas son los más afectados por la automatización y la inteligencia artificial generativa. En promedio, 32% de los trabajadores urbanos están expuestos a estos cambios, mientras que solo 21% de los trabajadores rurales enfrentan este mismo riesgo. Esto amplifica las brechas digitales y las disparidades entre áreas urbanas y rurales, lo que podría generar una mayor desigualdad en el acceso a empleos y oportunidades laborales.
La IA generativa no solo reemplaza tareas manuales, sino también tareas cognitivas y no rutinarias. Esto significa que incluso los trabajadores altamente calificados, incluidos mujeres y trabajadores del sector servicios, se encuentran en riesgo. El informe destaca cómo sectores que antes eran considerados de bajo riesgo, como las áreas metropolitanas y los trabajos con alta calificación, ahora son los más expuestos.
¿Qué Hacer Para Enfrentar los Retos de la IA Generativa?
A pesar de los riesgos, la inteligencia artificial generativa también ofrece oportunidades para mejorar la productividad y resolver la escasez de mano de obra en diversas industrias. Sin embargo, para aprovechar su potencial de manera inclusiva y equitativa, el informe de la OCDE señala que es crucial priorizar ciertas acciones:
- Infraestructura digital: Es esencial mejorar la infraestructura digital en regiones más vulnerables y rurales. Con el fin de garantizar que todos los trabajadores puedan acceder a las oportunidades que ofrece la IA.
- Alfabetización digital: La capacitación en habilidades digitales es clave para asegurar que los trabajadores se adapten a las nuevas tecnologías. Además de que puedan aprovecharlas para generar empleos de calidad.
- Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs): Estas empresas juegan un papel fundamental en la economía local. Proveerles con herramientas digitales y capacitación puede ayudar a mitigar los efectos de la automatización.
Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, expresó que la rápida adopción de la IA está transformando los mercados laborales. “Los responsables políticos deben ser proactivos y diseñar políticas públicas que faciliten esta transición tecnológica sin dejar a nadie atrás”, concluyó.
Desigualdad Regional: El Desafío para Guanajuato y Otras Entidades
Guanajuato y otros estados del centro y norte de México enfrentan una doble dificultad: la exposición a la automatización y las disparidades regionales. A medida que las ciudades grandes como León y Silao se convierten en centros tecnológicos clave, las áreas rurales y más periféricas del estado podrían quedar atrás en la transición digital.
Esto pone de relieve la importancia de políticas públicas que cierre la brecha digital y fomente la recalificación de la fuerza laboral. Invertir en capacitación digital, mejorar las condiciones de los trabajadores y fortalecer las redes de apoyo es fundamental para garantizar que la automatización no exacerbe las desigualdades laborales y sociales ya existentes.
Podría interesarte…
¿Cuándo saldrán al mercado los videojuegos de IA de Elon Musk?