El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó sobre la pobreza laboral en México al primer trimestre de 2024. Este informe incluye cifras específicas para Guanajuato, mostrando una disminución en el porcentaje de personas con ingresos insuficientes para adquirir la canasta alimentaria.
La pobreza laboral se define como la incapacidad de una persona para generar ingresos suficientes que le permitan adquirir la canasta básica alimentaria. Este indicador es crucial para entender el bienestar económico de la población trabajadora y evaluar la eficacia de las políticas públicas en materia de empleo e ingresos.
Reducción de la Pobreza Laboral
Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la canasta básica se ubicó en el 36.7% a nivel estatal, menos que el 39.5% registrado en el último trimestre de 2023.
En la Ciudad de León, el indicador se ubicó en el 25.2%, confirmando la constante que en las zonas urbanas este índice es significativamente menor que en las zonas rurales.
En comparación con otras entidades, Guanajuato tuvo una mejora significativa, aunque no tan pronunciada como en estados como Campeche o Veracruz. La disminución de la pobreza laboral en Guanajuato se dio en un contexto de aumento en el ingreso laboral real per cápita y en el empleo formal. La brecha de ingresos entre trabajadores formales e informales también se observó, con los formales ganando más del doble que los informales.
Desigualdad en Guanajuato
La desigualdad en la distribución del ingreso laboral per cápita se mantuvo estable. Esto indica que, aunque ha habido mejoras en los ingresos y la reducción de la pobreza laboral, la disparidad económica sigue siendo un desafío.
En números absolutos, el porcentaje de 36.7% de pobreza laboral al primer trimestre de 2024 significa que poco más de 1 millón de personas en Guanajuato no pueden adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral.
Indicadores nacionales
Entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2024, el porcentaje de la pobreza laboral a nivel nacional mostró una disminución anual de 1.9 puntos porcentuales, pasando de 37.7% a 35.8%. Para el primer trimestre de 2024, se observa un nivel de pobreza laboral inferior al del primer trimestre de 2020, previo a la pandemia de COVID-19, el cual fue de 36.6%.
Aumento en el Número de Ocupados
La disminución anual de la pobreza laboral se dio en un contexto donde el número de personas ocupadas aumentó aproximadamente en 628.8 mil. Este incremento anual en el número de ocupados es menor al mostrado en el primer trimestre de 2023, que fue de 2.4 millones de ocupados.
Adicionalmente, la disminución anual de la pobreza laboral se dio a la par de un aumento del ingreso laboral real per cápita de 7.2%. También se registró un incremento promedio del valor monetario de las Líneas de Pobreza por Ingresos, que en este trimestre fue de 7.1% en el ámbito rural y 6.9% en el ámbito urbano, superior a la inflación general anual de 4.6%.