El Estado de Guanajuato se prepara para dar un importante impulso a sus exportaciones. Mediante el fortalecimiento de ecosistemas de artesanos que conecten la producción local con el mercado internacional. La Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, destacó que este esfuerzo busca no solo fomentar la economía estatal. Sino también ofrecer a las familias productoras la oportunidad de prosperar sin necesidad de abandonar sus comunidades.
Apoyo a los emprendedores e inclusión social
La Gobernadora de Guanajuato subrayó que la iniciativa de impulsar ecosistemas de prosperidad no solo se enfoca en el crecimiento económico. También esta centrado en el bienestar de las familias productoras locales. “Es importante el desarrollo inclusivo para que la gente no salga de sus lugares de origen buscando sustento. Sino que tengan la oportunidad de obtener ingresos donde viven”, dijo García Muñoz Ledo.
Este enfoque busca evitar la migración forzada, brindando a los emprendedores locales el apoyo necesario para que sus proyectos crezcan, favoreciendo la creación de empleos y la mejora de la calidad de vida en las comunidades.
Ecosistemas de prosperidad: Conectando tradición con innovación
El Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE), Luis Ernesto Rojas Ávila, explicó cómo se están impulsando estos ecosistemas que conectan a los artesanos guanajuatenses con el comercio internacional. Rojas Ávila, apuntó que Guanajuato es la única entidad en el país que está desarrollando estos ecosistemas, que permiten a los artesanos acceder directamente a mercados globales, sin intermediarios, garantizando un pago justo por su trabajo.
La clave de este modelo es el uso de plataformas digitales y alianzas con empresas internacionales que permiten a los artesanos guanajuatenses vender directamente al extranjero. Esto no solo mejora los ingresos de las familias, sino que también les da la oportunidad de mantener viva la tradición artesanal al tiempo que se modernizan sus métodos de comercialización.

Sectores clave para el crecimiento de Guanajuato
Luis Ernesto Rojas Ávila también detalló los sectores productivos que están siendo favorecidos por este modelo de negocios. Algunos de los principales ecosistemas de producción artesanal en Guanajuato incluyen la marroquinería en León, la cerámica en Dolores Hidalgo y San Felipe, y el tequila en Cuerámaro y Pénjamo. Además, se han impulsado productos como el molcajete de Comonfort, los productos de pitaya de Uriangato. Así como varios productos agrícolas como la miel de León y la cajeta de Celaya.
Estos ecosistemas no solo promueven el comercio justo, sino que también ofrecen a las comunidades una vía para generar ingresos que transformen su entorno y las acerquen a la prosperidad familiar.
“Sabor a Guanajuato”: La serie que exhibirá el éxito local
Como parte de la estrategia para promover estos ecosistemas, la COFOCE y TV4 lanzaron la serie televisiva “Sabor a Guanajuato”, que mostrará historias de éxito de los productores locales que están exportando sus productos a nivel mundial. La serie, que arrancará con cinco episodios, contará cómo productos de la región viajan del campo a la industria y de allí al mercado global.
Los primeros episodios incluyen productos como el mole de Dolores Hidalgo, la carne de cerdo de Pénjamo, el tequila de Abasolo y la salsa habanera de León. Cada episodio busca destacar no solo el producto, sino también la historia detrás de cada familia. Así como el impacto positivo que estos proyectos tienen en sus comunidades.
Fondos Guanajuato entrega más de mil 400 créditos a microempresas en 2024
Sumario: