Durante las vacaciones de Semana Santa y Pascua 2025, el estado de Guanajuato se prepara para un aumento en la llegada de turistas. Con ello se busca superar las cifras del año pasado.
Según los indicadores de la Dirección General de Inteligencia Turística y de Información y Análisis de SECTURI, se estima un incremento del 2% en la llegada de turistas. Además de un aumento del 5% en los cuartos ocupados y una ocupación hotelera promedio que llegará al 36%. Superando el 35% registrado en 2024.
¿Cuáles serán los destinos turísticos más visitados de Guanajuato en Semana Santa?
Entre los destinos más destacados se encuentran Guanajuato Capital, con una ocupación hotelera del 39%, que recibirá a más de 42 mil turistas. Por su parte, León, con una ocupación del 36% espera la llegada de más de 49 mil turistas. Finalmente, San Miguel de Allende, proyecta la llegada de 43 mil visitantes y una ocupación hotelera del 49%. Con ello, se consolida como uno de los destinos más atractivos y visitados en el estado.
Estos indicadores reflejan el impacto positivo de las estrategias de promoción turística, lo que ha generado un creciente interés por Guanajuato como un destino turístico de clase mundial.
Esta consolidación no solo significa una mayor afluencia de turistas, sino también un impulso significativo a la economía del estado, con una derrama económica estimada en 2 mil 703 millones de pesos para este periodo vacacional.
Actividades y tradiciones en Semana Santa en la entidad
Las actividades tradicionales durante la Semana Santa en Guanajuato son un gran atractivo para los turistas que buscan vivir la cultura y la religiosidad del estado. Una de las festividades más emblemáticas es el Viernes de Dolores, celebrado desde 1885 en la ciudad de Guanajuato Capital.
En esta fecha, se colocan altares en los hogares y en las minas en honor a la Virgen María, conmemorando los siete dolores que María sufrió por su hijo Jesús. Los visitantes son recibidos con un vaso de agua fresca o nieve, y la festividad se enriquece con la verbena popular del Día de las Flores.
En el municipio de Purísima del Rincón, se celebra La Judea, una tradición que tiene como figura central a Judas Iscariote. Este personaje es representado de diferentes formas, como el Judas triste, el blanco, el ranchero y el diablo, con máscaras artesanales talladas en madera de colorín, una tradición que data de 1873 y está relacionada con el retratista Hermenegildo Bustos.
Actualmente, Purísima del Rincón alberga un museo dedicado a estas máscaras y a La Judea, reafirmando su importancia cultural.
Otra de las grandes tradiciones es la Peregrinación al Cristo Negro, que se realiza cada año en Salamanca. Desde 1560, miles de fieles visitan el Santuario del Señor del Hospital para venerar la figura del Cristo Negro. Cada Martes Santo, la imagen es retirada de su nicho y colocada frente al altar, donde los fieles pueden venerarla.
Semana Santa en Guanajuato capital: La ciudad espera 70 mil turistas