Guadalajara, capital de Jalisco, se posiciona como la mejor ciudad de México en innovación y economía, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2024 publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En este estudio, que evaluó a 66 zonas ciudades del país, Guadalajara obtuvo el primer lugar en el subíndice de “Innovación y Economía”, que analiza indicadores clave como la intensidad energética, el tamaño del mercado hipotecario, la generación de patentes y la presencia de centros de investigación.
Guadalajara y Jalisco se han consolidado como líderes en generación de patentes en México, un indicador clave de la innovación tecnológica. La ciudad de Guadalajara ocupa la segunda posición nacional en este ámbito, con 6.8 patentes por cada 100 mil personas económicamente activas, superando ampliamente el promedio nacional.
La alta producción de patentes en Guadalajara
Según los datos del IMCO, la alta producción de patentes en Guadalajara evidencia la capacidad del estado para transformar ideas innovadoras en soluciones aplicadas. Este ecosistema de innovación es crucial para:
-
Atraer inversión privada en sectores de alto valor agregado.
-
Fomentar el emprendimiento tecnológico local.
-
Fortalecer las cadenas de valor y la competitividad de las empresas regionales.
Este dinámico entorno sitúa a Guadalajara como uno de los principales centros de innovación en México.
Estadísticas clave sobre las patentes en Jalisco
-
En 2024, Jalisco registró 242 solicitudes de patentes, representando el 20.6% del total nacional de 1,172 solicitudes.
-
Entre 2019 y 2024, Jalisco generó un total de 1,244 solicitudes de patentes, equivalente al 18.6% del total nacional en este periodo.
-
De las 2,830 invenciones registradas en México, el 18.9% provienen de Jalisco, lo que equivale a 535 invenciones.
El impacto de las patentes en el desarrollo de Jalisco
Este desempeño resalta no solo la capacidad científica y tecnológica del estado, sino también la colaboración efectiva entre la academia y la industria para crear soluciones innovadoras. Este trabajo conjunto contribuye al desarrollo económico y social de la región, posicionando a Jalisco como un líder en investigación aplicada.
Diversificación económica: la clave de la resiliencia
El éxito de Jalisco en la generación de patentes se debe a su diversificación sectorial. Los sectores más destacados en términos de patentes incluyen salud, agroindustria y dispositivos tecnológicos, con la biotecnología como una de las principales áreas de desarrollo. Jalisco ha logrado posicionarse como un referente en el desarrollo de soluciones tecnológicas en estas áreas clave.
De acuerdo con el ICU, la capital jalisciense también ocupa la tercera posición nacional en diversificación económica, con 902 sectores económicos presentes. Esta variedad le ha permitido sortear crisis y mantener una base productiva sólida.
La diversificación económica de Guadalajara es uno de los factores clave que ha consolidado su posición como un hub de innovación en México.
Guadalajara se destaca por su robusto comercio exterior, con un crecimiento continuo en ventas internacionales. De hecho, es una de las principales ciudades exportadoras del país, particularmente en productos alimenticios y del reino vegetal, electrónicos, maquinaria y equipos informáticos. El desarrollo de zonas industriales especializadas y parques tecnológicos, como el Parque Tecnológico Guadalajara y el Parque Industrial Colón.

Centros de investigación: infraestructura para el conocimiento
Otro de los pilares que sustentan el liderazgo de Guadalajara en innovación es su infraestructura científica y tecnológica.
Con 2.0 centros de investigación por cada 100 mil personas económicamente activas, la ciudad se ubica en la posición 17 nacional. Aunque no es la más alta, este indicador se fortalece por la calidad de las instituciones presentes.
Entre los centros más relevantes se encuentran el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), el Centro de Software de Guadalajara y unidades del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
Estos espacios no solo generan conocimiento, también forman talento especializado y colaboran con empresas locales en proyectos de alto impacto.
6 pilares que definirán el crecimiento económico de Jalisco en 2025
Energía, crecimiento y ocupación hotelera: indicadores que completan el mapa
Estos tres indicadores son los últimos que el IMCO contempla en materia de Innovación y Economía. En cuanto a la intensidad energética de la economía, Guadalajara se posiciona en el lugar 7 de 66, con 4,166 kWh al año por cada millón de actividad económica. La intensidad energética mide la cantidad de energía consumida por unidad de Producto Interno Bruto (PIB). Refleja la eficiencia con la que una economía utiliza la energía para generar valor económico. Jalisco lidera la generación de energía limpia mediante instalaciones solares en techos, con 278 MW de capacidad instalada, según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
El crecimiento del PIB real promedio en los últimos tres años es de 4.1%, lo que ubica a la ciudad en la posición 26 nacional. Aunque no está entre los primeros lugares, muestra estabilidad y una recuperación económica sostenida tras la pandemia.
De acuerdo con el ICU, la ocupación hotelera, con 60% de su oferta total activa, también revela una dinámica positiva en términos de turismo de negocios y eventos, al colocarse en el lugar 14 nacional.
Te puede interesar:
Estos son los miembros del Comité Coordinador Municipal Anticorrupción de Guadalajara