En el marco del Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), el Grupo Bimbo contrató a personas con discapacidad auditiva. Esto, después de recibir capacitación en dicha lengua por parte del DIF Monterrey.
¿Qué es la Lengua de Señas Mexicana (LSM)?
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Lengua de Señas Mexicana es la lengua que utilizan las personas sordas en México.
Cabe señalar que dicha lengua, como cualquier otra, se compone de signos visuales con estructura lingüística propia. Pero estos signos sólo son utilizados en México, ya que cada país tiene su propia Lengua de Señas.
A su vez, gracias a la LSM, las personas sordas pueden comunicar de forma adecuada sus pensamientos y emociones. Gracias a esto, pueden desarrollarse cognitivamente al interactuar con las demás personas.
¿A quiénes capacitó el DIF Monterrey en LSM?
Como parte de la conmoración, el DIF Monterrey capacitó en LSM a supervisores de Bimbo. El objetivo de la capacitación fue para fomentar la inclusión plena y mejorar la comunicación en el trabajo.
Los asistentes a la capacitación hicieron una demostración de lo que aprendieron en el taller de LSM.
Cabe señalar que tanto Gabriela Oyervides, presidenta del DIF Monterrey e Ivonne Álvarez, directora general de la institución, visitaron la planta de Bimbo.
La presidenta del DIF interactuó con personas empleadas sordas, quienes, a través de la LSM, expresaron su agradecimiento por la oportunidad de empleo generada por Bimbo.
“Ver a estas personas integrarse al mundo laboral y comunicarse con sus compañeros gracias a la Lengua de Señas, nos motiva a seguir construyendo entornos más justos, accesibles y humanos para todas y todos”, expresó.
DIF Monterrey, apoya a personas sordas a encontrar empleo
A su vez, el DIF Monterrey apoyó a Bimbo al interpretar la LSM durante las brigadas de empleo y entrevistas laborales con personas sordas. De esta forma, facilita la inclusión de personas con discapacidad auditiva.
Asimismo, el DIF Monterrey continuará con acciones que impulsen la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Lo anterior a través de sus talleres y programas, así como promoviendo en empresas y escuelas una cultura de respeto y reconocimiento a los derechos de este sector de la población.
Te puede interesar…
El Sistema Estatal de Cuidados en Nuevo León: así funcionará el Plan de Trabajo 2025