Finanzas en México 2025: Perspectivas y estrategias
El éxito económico de México no sólo radica en la implementación de estrategias para que las finanzas mexicanas que sean efectivas, sino también en comprender las tendencias del mercado y anticiparse a los retos que definirán el panorama global.
En 2024, la economía mexicana ha demostrado resiliencia frente a desafíos internacionales. Sin embargo, las proyecciones para 2025 indican un crecimiento moderado, acompañado de ajustes en las políticas monetarias y fiscales diseñados para mantener la estabilidad económica.
Para analizar estos temas, Líder Empresarial organizó el webinar «Mesa Redonda 2025: Perspectivas y estrategias financieras” con la participación de destacados líderes del sector financiero y empresarial, quienes compartirán su visión y mejores prácticas para afrontar el próximo año.
Perspectivas y Estrategias Financieras: Perspectiva de HSBC
Jorge González Calzada, Director Divisional para Banca de Empresas y Gobierno en HSBC, compartió un análisis sobre los retos y oportunidades que enfrentará las finanzas en México en los próximos meses. El experto destacó las diferencias entre las proyecciones oficiales y las opiniones de analistas económicos.
“La proyección que tenía la Secretaría de Hacienda del 2.9% de crecimiento para el cierre de este año 2024, pues era muy distante a lo que opinaba el Banco de México, con 1.8%, y el consenso de los economistas, que llegaba a 1.4%”.
González Calzada identificó diversos factores que impactan estas cifras. Por un lado, la transición política con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum genera incertidumbre. Sin embargo, resaltó aspectos positivos como la resiliencia de sectores específicos, el dinamismo de la economía estadounidense, la corrección del tipo de cambio y la fortaleza del mercado laboral mexicano.
“Aunque las tasas de crecimiento puedan ser moderadas, vemos un piso relativamente sólido para que se cumplan”, aseguró.
Asimismo, mencionó que el presupuesto fiscal 2025 sugiere una transición ordenada, lo que podría mitigar los efectos negativos de un cambio de gobierno. Sin embargo, advirtió que algunos proyectos de infraestructura podrían ralentizarse, como suele ocurrir en estos procesos.
Riesgos y recomendaciones para las finanzas en México en 2025
Uno de los puntos clave de su intervención fue la identificación de riesgos económicos para el 2025. González Calzada destacó la posibilidad de episodios de volatilidad derivados de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de cara a 2026. Este contexto, explicó, podría impactar principalmente el tipo de cambio y los precios de insumos.
Entre sus recomendaciones destacó tres estrategias principales. La primera de ellas, la cobertura financiera. Al respecto, dijo que protegerse contra fluctuaciones en el tipo de cambio o cambios abruptos en los precios de insumos clave es fundamental.
“Acérquense a su banquero de confianza y exploren instrumentos de cobertura financiera”, instó.
Además, expuso la necesidad de la diversificación de mercados. Señaló que, si bien Estados Unidos es el principal socio comercial de México, recomendó ampliar exportaciones hacia otras regiones como Europa, Asia y América Latina.
Finalmente, ahondó sobre el fortalecimiento de cadenas de suministro locales. Al respecto, expuso que apostar por proveedores nacionales puede reducir la vulnerabilidad a disrupciones internacionales.
El auge de las Fintech y su impacto en las finanzas de las empresas
El ecosistema Fintech en México también fue tema central. González Calzada subrayó que el país se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos de América Latina gracias a factores como la alta penetración de teléfonos móviles, la necesidad de inclusión financiera y una regulación favorable bajo la Ley Fintech.
“Hay explorar con Fintech siempre y cuando estén reguladas y ofrezcan garantías de seguridad. Para procesos donde se requiera innovación y velocidad, pueden ser una excelente opción”, indicó.
No obstante, advirtió que para operaciones de gran escala, los bancos tradicionales siguen siendo un pilar confiable. Finalmente, destacó que las instituciones bancarias tradicionales también están evolucionando, invirtiendo significativamente en sus propios brazos Fintech o estableciendo alianzas con startups del sector.
“Una combinación de ambos mundos permite a las empresas obtener lo mejor de la innovación y la solidez”, concluyó.
Un llamado a la acción empresarial
Jorge González cerró su participación con un llamado claro a los empresarios: adoptar estrategias financieras que les permitan enfrentar la volatilidad y aprovechar las oportunidades del mercado.
“Quitemos el mito de que los productos de cobertura son solo para grandes corporativos. Hoy están al alcance de cualquier tipo de empresa”, puntualizó