Finanzas en México 2025: Perspectivas y estrategias
El éxito económico de México no sólo radica en la implementación de estrategias para que las finanzas mexicanas que sean efectivas, sino también en comprender las tendencias del mercado y anticiparse a los retos que definirán el panorama global.
En 2024, la economía mexicana ha demostrado resiliencia frente a desafíos internacionales. Sin embargo, las proyecciones para 2025 indican un crecimiento moderado, acompañado de ajustes en las políticas monetarias y fiscales diseñados para mantener la estabilidad económica.
Para analizar estos temas, Líder Empresarial organizó el webinar «Mesa Redonda 2025: Perspectivas y estrategias financieras” con la participación de destacados líderes del sector financiero y empresarial, quienes compartirán su visión y mejores prácticas para afrontar el próximo año.
Finanzas en México: Perspectivas y estrategias de Daniel Murguía
En el marco del webinar en donde se analizaron los retos de las finanzas en México para 2025, Daniel Murguía, Director de Banco Base Querétaro, compartió un análisis sobre los desafíos estructurales de la economía mexicana y las estrategias financieras para adaptarse a un entorno global incierto.
Murguía señaló que la economía mexicana enfrenta un momento crucial. “Estamos en un punto importante de quiebre en donde se ve ciertos tintes de desaceleración”, afirmó. Si bien el sector primario registró un crecimiento trimestral superior al 3%, sectores como el secundario y terciario han mostrado un escaso dinamismo.
El experto atribuyó esta situación en parte a la desaceleración de la economía estadounidense, a pesar del efecto positivo del nearshoring derivado de la renovación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Otro elemento crítico identificado por Murguía es el empleo, que ha limitado el consumo privado, afectando el crecimiento esperado. Sin embargo, destacó que las políticas monetarias del Banco de México, como la reducción de tasas de interés, podrían mitigar parcialmente estos desafíos.
“Se espera que este próximo 19 de diciembre recorten otros 25 puntos base, lo que podría aliviar algunos efectos negativos en la economía”.
Inflación y presiones externas
Con respecto a las tensiones inflacionarias, Murguía subrayó que tanto en México como en Estados Unidos, la inflación sigue siendo un indicador clave para las decisiones de política monetaria.
En cuanto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, consideró que, si bien podrían generar incertidumbre, la intervención de figuras como el nuevo director del Tesoro estadounidense podría moderar los efectos negativos. Este escenario contribuiría a una menor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros.
“El tema de los aranceles que puede tener Trump, creo que pudiera mitigar ahí es el nuevo directorio del Tesoro de Estados Unidos, que estuvo también presente en el primer mandato de Trump. Él no está muy de acuerdo con el tema de poner aranceles tan drásticos. Creo que esto puede alentar a que bajen las expectativas o la incertidumbre del mercado y que lleguemos a sobrepasar este 2025”, expuso.
Estrategias en las finanzas de México para un entorno cambiante
Murguía enfatizó la importancia de las herramientas digitales y las fintechs como catalizadores para ampliar el acceso a financiamiento y optimizar la gestión financiera.
“Las fintechs han impulsado a los bancos tradicionales a innovar, creando nuevas plataformas digitales que ofrecen mayor apertura a nuevos mercados y opciones de financiamiento”, señaló.
El directivo destacó también el uso de coberturas cambiarias como una estrategia esencial para mitigar riesgos.
“Es indispensable entender que una cobertura cambiaria no es una apuesta; su objetivo es asegurar el negocio ante la incertidumbre económica y política”, afirmó, invitando a las empresas a explorar estas herramientas.
Proyecciones del tipo de cambio para 2025
Aunque reconoció la dificultad de predecir el comportamiento del tipo de cambio, Murguía señaló que factores como el empleo y la inflación en Estados Unidos podrían influir significativamente en la política monetaria y en los flujos de capital hacia México.
“El peso ha mostrado una recuperación respecto a otras divisas de mercados emergentes, y creo que podríamos ver un tipo de cambio por debajo de los 20 pesos en el corto plazo”, proyectó.