El éxito económico de México no sólo radica en la implementación de estrategias para que las finanzas mexicanas que sean efectivas, sino también en comprender las tendencias del mercado y anticiparse a los retos que definirán el panorama global.
En 2024, la economía mexicana ha demostrado resiliencia frente a desafíos internacionales. Sin embargo, las proyecciones para 2025 indican un crecimiento moderado, acompañado de ajustes en las políticas monetarias y fiscales diseñados para mantener la estabilidad económica.
Para analizar estos temas, Líder Empresarial organizó el webinar «Mesa Redonda 2025: Perspectivas y estrategias financieras” con la participación de destacados líderes del sector financiero y empresarial, quienes compartirán su visión y mejores prácticas para afrontar el próximo año.
Finanzas en México: Perspectivas y estrategias de Alejandro Martínez Díaz
Alejandro Martínez Díaz, Director Divisional de Banca Patrimonial y Privada del Norte de México en Grupo Financiero Actinver, identificó al nearshoring como una de las principales megatendencias que han beneficiado a México en los últimos años.
“Esta relocalización de las cadenas de valor hacia geografías más cercanas a Estados Unidos es algo que México pudo capitalizar muy bien”, destacó.
Al respecto, indicó que factores como los cambios geopolíticos y la pandemia llevaron a que diversas empresas buscaran alternativas logísticas más eficientes y seguras. Aunque el impacto no ha sido uniforme en todo el país, comentó que esta tendencia ha impulsado el crecimiento económico, incrementado el empleo y fortalecido las cadenas de suministro locales.
A pesar de los retos, el sector primario también mostró signos de recuperación, apoyado por inversiones en tecnología agrícola. Martínez mencionó que “en el tercer trimestre de este año se vio un repunte en el sector primario, gracias al desarrollo de tecnologías de riego y programas inteligentes que mejoraron la producción de cosechas”.
En ese sentido, consideró que este desempeño contribuyó al crecimiento del PIB de México en un 1.5% anual y 1% trimestral en términos reales.
“Esta recuperación del sector primario ha ayudado, y aunque todavía estamos lejos del 4.5% objetivo, creo que la relación actual que tenemos con Estados Unidos, y esa dependencia que tenemos al ser el primer socio comercial de ellos, ya que representamos el 16 por ciento de su comercio mundial, pues nos ha llevado a capitalizar esto en este año, y a poder tener un crecimiento económico, esperemos todavía mejor para el cierre de este 2024”, resaltó.
El entorno político y su impacto en la confianza empresarial
Respecto al panorama político y las finanzas en México, Martínez reconoció los retos que 2024 trajo consigo, especialmente por los procesos electorales en México y Estados Unidos. En términos de política interna, subrayó la importancia de brindar certeza jurídica a los inversionistas.
“Los empresarios necesitan certeza jurídica para sus inversiones, necesitan esa certeza para saber que sus inversiones van a poder prevalecer, trascender en nuestro país”.
Además, destacó los cambios inminentes en el Banco de México, como el relevo de la subgobernadora Irene Espinosa, y la necesidad de adoptar una política monetaria que fomente el crecimiento económico.
En el ámbito externo, Martínez enfatizó las amenazas de Donald Trump hacia México, principalmente en temas de inmigración y seguridad. Así mismo, comentó que es un modelo de negociación que se vio en 2016.
“Debemos estar preparados para negociar en un tono amistoso y procomercial con Estados Unidos”, recomendó.
El rol creciente de las criptomonedas
Sobre el futuro de las criptomonedas, Martínez reconoció su adopción creciente en México y a nivel global. Además, compartió que México es el tercer país de América Latina y el número 16 a nivel mundial en adopción de criptomonedas. Entre 2023 y 2024, se realizaron transacciones por más de 415 mil millones de dólares, apuntó.
“Las criptomonedas son una realidad. Cada vez hay mayor aceptación en el mercado, pero es una mayor aceptación como un instrumento de inversión, no como un medio de pago”, consideró.
Aunque las criptomonedas son vistas principalmente como instrumentos de inversión, Martínez subrayó la importancia de una regulación adecuada para aumentar la confianza del público y los bancos centrales.
Estrategias de las finanzas para enfrentar 2025 en México
Martínez concluyó con recomendaciones para que las empresas enfrenten un 2025 complejo pero prometedor. Entre ellas, destacó la importancia de gestionar riesgos relacionados con las tasas de interés y el tipo de cambio. Además de fomentar el consumo interno a través de las remesas y la inversión extranjera directa.