Los índices de ciudades y estados sostenibles miden el avance de las ciudades y las entidades federativas de México hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello, el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) utiliza un conjunto de indicadores –ambientales, sociales y económicos– y propone valores óptimos para cada uno con base en las metas de la Agenda 2030.
El LNPP presenta los resultados por medio de un índice, un semáforo de control y un sistema de flechas para indicar el avance logrado desde el 2015 hasta la fecha de corte.
Por ejemplo, en el ODS 1: Fin de la pobreza: de 17 ciudades mexicanas con más un millón de habitantes, ocho se encuentran evaluadas en verde, cinco en preventivas y cuatro en naranja.
Aguascalientes en los ODS
Aguascalientes es el lugar 18 entre las ciudades mexicanas con más de un millón de habitantes, en el ODS 1: Fin de la Pobreza. La entidad hidrocálida obtiene una calificación de 71.21 en verde. Lidera el puntaje la ciudad de Saltillo Coahuila con 85.36 puntos. Y después de haber recorrido la mitad de la jornada, con rumbo al cumplimiento de la agenda 2030, hay ciudades con 40 puntos o menos.
El índice se presenta en una escala del 0 al 100, donde 100 representa un mejor avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Guadalajara (1°) obtiene 72.28 de calificación y León 65.73 (24°). Aguascalientes se ubica a en el 12° puesto con 68.51 puntos.
La evaluación del LNPP se encuentra semaforizada con base a los indicadores planteados por el PNUD de la Organización de las Naciones Unidas y que aplican para todos los países. Con esto es posible considerar avances o retrocesos a escala mundial.
Vale la pena hacer una compulsa con otras zonas metropolitanas del país para conocer avances y rezagos. Como se puede apreciar el caso del ODS 13: Acciones para el clima en donde Aguascalientes y San Luis Potosí están en rojo, en un contexto verde.

Estados que lideran cada uno de los ODS
Por cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenido tenemos una semaforización por ciudad seleccionada con tendencias al alza o a la baja para cada uno de los 17 objetivos. Se pueden apreciar los contrastes entre ellas y en el cumplimiento de los temas. Así tenemos que:
- Saltillo lidera el ODS 1: Fin de la pobreza.
- Mexicali lidera el ODS 2: Hambre cero.
- Mérida lidera el ODS 3: Salud y bienestar.
- San Luis Potosí lidera el ODS 4: Educación de calidad.
- Mexicali lidera el ODS 5: Igualdad de género.
- Mexicali lidera el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
- Guadalajara lidera el ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
- Monterrey lidera el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- Monterrey lidera el ODS 9: Industria innovación e infraestructura.
- Aguascalientes lidera el ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- Mexicali lidera el ODS 11: Ciudades y comunidades sustentables.
- Mérida lidera el ODS 12: Producción y consumo responsable.
- Guadalajara lidera el ODS 13: Acciones por el clima.
- León lidera el ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres.
- Saltillo lidera el ODS 16 Paz justicia e instituciones sólidas.
- Querétaro lidera el ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.
En estados tan urbanos como Aguascalientes, se puede uno encontrar que al compararlos con otras entidades con mayor territorio aprueban en mejor lugar (4°) que al hacerlo directamente contra otras zonas urbanas (18°).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible con los semáforos nacionales más rojos los tenemos en Salud, Educación, Vida de ecosistemas terrestres y Acciones por el clima.
Del 2015 al 2023 se presentaron retrocesos en ocho de las nueve ciudades seleccionadas en ODS 3: Salud y bienestar.
Avances
- México ha participado activamente en las negociaciones de la Agenda 2030.
- El gobierno de México se comprometió a impulsar el desarrollo sostenible en el PND 2019-2024.
- México ha entregado informes ante la ONU sobre la Agenda 2030.
- México ha demostrado que es posible avanzar hacia la igualdad y la inclusión.
Retos
- México enfrenta retos como la reducción de las desigualdades en salud y educación, el crecimiento incluyente, el trabajo decente, la industria, la innovación y la infraestructura.
- Los hogares más vulnerables son los más afectados por la desigualdad.
- Se han presentado situaciones y carencias que comprometen la paz social.