Con una visión orientada a la salud, la sostenibilidad y la competitividad del sector alimentario, estudiantes de la Ingeniería en Alimentos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) sorprendieron durante la 43.ª Expo Agroindustrial, al presentar productos desarrollados sin exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans ni sodio, es decir, libres de los sellos de advertencia nutricional establecidos por la NOM-051.
Esta edición de la Expo –organizada por el Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA)– fue el escaparate donde alumnos de 4.º y 6.º semestre aplicaron con rigor técnico los conocimientos adquiridos en el aula, en áreas clave como Innovación y Desarrollo, Desarrollo Sensorial, Mercadotecnia de Alimentos, Frutales y Hortalizas, Conservación e Industrialización de Alimentos.
“Los estudiantes han demostrado una destacada capacidad para resolver problemas reales de la industria alimentaria. Sus propuestas integran innovación, creatividad y una sólida base científica. Este tipo de competencias son imprescindibles para insertarse en mercados globalizados cada vez más exigentes”, expresó Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA.
Alimentación saludable e innovación agroindustrial: una fórmula con visión de futuro
Durante la jornada, alumnas y alumnos de la Ingeniería en Alimentos de la UAA presentaron 10 proyectos de alimentos funcionales y saludables, creados bajo estándares técnicos y con criterios de viabilidad comercial. Cada uno representa un ejercicio de desarrollo de producto completo, desde su formulación hasta la estrategia de mercadotecnia.
Entre los desarrollos más destacados se encuentran:
-
Spinachips: botana ligera a base de espinaca deshidratada y hojuelas de papa, baja en grasa y rica en hierro, pensada como una alternativa nutricional atractiva para el consumo infantil.
-
Sopelinas: sopes precocidos elaborados con maíz blanco, chiles y flor de jamaica, diseñados para ofrecer alta fibra dietética con una preparación práctica.
-
Croquetas vegetales rellenas de verduras, botana de fresa deshidratada, medallones de queso con camote y chile, pan artesanal de masa madre, bolis de nopal con piña, y una mermelada funcional de jalapeño y manzana, entre otros.
“Pensamos en un producto que no solo fuera saludable, sino también cómodo de preparar y sustentable. La flor de jamaica, por ejemplo, suele desecharse en grandes cantidades. Al incorporarla, añadimos valor nutricional y reducimos el desperdicio”, explicó Yamila Ovalle, creadora de Sopelinas.
Por su parte, el equipo detrás de Spinachips subrayó que su botana cuenta con apenas un sello, y que su bajo contenido calórico responde a un proceso cuidadoso de deshidratación.
“Queríamos transformar una verdura con altos beneficios nutricionales y poca aceptación entre niños, como la espinaca, en un snack divertido y funcional”, explicaron las estudiantes Valeria González, Diana Basilisa Herrera y Emily Pacheco.
Educación con impacto real en la industria
Además de ser una vitrina de talento, la Expo Agroindustrial fungió como un espacio de evaluación académica, ya que los proyectos se integran como parte de la calificación final de los estudiantes. Tanto los alumnos como los asesores académicos fueron reconocidos por su compromiso y excelencia.
La UAA refuerza así su compromiso con una formación profesional que trasciende el aula y se enfoca en resolver desafíos reales del sector agroalimentario, impulsando soluciones sostenibles y competitivas desde el talento joven.
“La industria alimentaria necesita cada vez más perfiles capaces de innovar con sentido social, técnico y ambiental. En la UAA estamos formando a esos profesionales”, concluyó el decano del CCA.