El 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presentó una serie de iniciativas para reformar el sistema de justicia en México.
Esta reforma judicial incluye una nueva composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la elección de jueces a través del voto popular.
Además, se proponen la creación de órganos administrativos y disciplinarios independientes y la introducción de nuevas reglas procesales.
En México, esta propuesta ha generado un intenso debate entre las distintas fuerzas políticas y ha captado la atención de la opinión pública.
Del mismo modo, los países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ya expresaron su postura acerca de la reforma judicial.
Postura de los socios comerciales ante la reforma judicial de AMLO
Estados Unidos levanta la voz: «Cuidado con politizar la justicia»
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, expresó su preocupación respecto a la elección directa de jueces. En un comunicado, Salazar afirmó que este modelo representa un riesgo significativo para el funcionamiento de la democracia en México.
De acuerdo con el diplomático, cualquier reforma judicial debe incluir salvaguardas que fortalezcan el Poder Judicial y lo protejan de la influencia política.
Salazar subrayó que el debate en torno a la elección de jueces, en un contexto de elecciones planificadas para 2025 y 2027, podría desestabilizar tanto la economía como el tejido social de México.
Destacó que la confianza de los inversores, crucial para la estabilidad económica, depende de un marco legal robusto y confiable.
Según él, las elecciones directas podrían exponer al Poder Judicial a intereses políticos, pues pone en peligro su independencia y su capacidad para gestionar litigios complejos que son esenciales para atraer inversiones y fomentar el emprendimiento.
Canadá expresa cautela: «La confianza es clave para la inversión»
Por su parte, Graeme C. Clark, embajador de Canadá en México, también expresó inquietudes respecto a la reforma judicial durante su participación en el foro de negocios México-Canadá ‘CanCham Day 2024’.
De acuerdo a la agencia EFE, Clark mencionó que ha recibido comentarios de inversores canadienses preocupados por la propuesta de elegir jueces y magistrados de la SCJN por voto popular.
El embajador resaltó que la estabilidad de las inversiones canadienses en México depende de un «vínculo de confianza» entre los inversores y el gobierno mexicano.
Clark explicó que una inversión es una manifestación de confianza en el país receptor; cualquier cambio que pueda poner en riesgo esa confianza es motivo de preocupación.
Aunque insistió en que su papel es transmitir las preocupaciones del sector privado canadiense, subrayó que Canadá respeta la soberanía de México.