La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el INEGI, confirma un avance significativo en el acceso a productos financieros en México. Sin embargo, los datos aterrizados a Aguascalientes revelan un panorama mixto: si bien el país ha dado pasos firmes en bancarización y digitalización financiera, la región de Occidente y Bajío –donde se ubica Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas– reportó el menor crecimiento en comparación con otras zonas del país.
Inclusión financiera en México: una tendencia al alza
A nivel nacional, la inclusión financiera creció 8.1 puntos porcentuales desde 2015, alcanzando un 76.5% en 2024. Esto significa que 8 de cada 10 mexicanos tienen acceso a al menos un producto financiero, ya sea cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore.
El avance en la digitalización también es evidente: el porcentaje de cuentas contratadas por internet o aplicaciones no bancarias creció 7.6 puntos porcentuales desde 2021. A su vez, el uso del efectivo disminuyó en transacciones de montos altos y bajos, dando paso a un mayor uso de tarjetas y transferencias electrónicas.
¿Dónde se ubica Aguascalientes en el mapa de inclusión financiera?
Si bien todas las regiones del país registraron un aumento en la tenencia de productos financieros, la región Occidente y Bajío –que incluye Aguascalientes– tuvo el menor crecimiento, con un alza de solo 3.5 puntos porcentuales. Actualmente, el 72.8% de la población de esta zona cuenta con al menos un producto financiero, quedando por debajo del promedio nacional y lejos de regiones como el Noreste (84.9%) o el Noroeste (84.6%).
Esta cifra sugiere que, aunque hay avances en bancarización e inclusión financiera en Aguascalientes, el ritmo de adopción sigue rezagado en comparación con otras regiones del país. Para inversionistas y emprendedores, este dato es clave: aún existe una gran oportunidad de mercado para expandir servicios financieros en el estado, especialmente en sectores con menor acceso a herramientas digitales.
Diferencias de género y digitalización: dos factores clave
Otro punto destacado en la ENIF 2024 es la brecha de género en el acceso a productos financieros. Mientras que el 80.9% de los hombres en México tienen al menos una cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore, solo el 72.8% de las mujeres acceden a estos servicios. Esta diferencia sugiere la necesidad de fortalecer estrategias enfocadas en la inclusión financiera femenina, sobre todo en regiones como Occidente y Bajío, donde el crecimiento ha sido más moderado.
Por otro lado, la digitalización se ha convertido en un motor clave para la inclusión financiera. El uso de cuentas contratadas por internet o aplicaciones móviles ha crecido 7.6 puntos porcentuales desde 2021, facilitando el acceso a servicios bancarios sin necesidad de acudir a una sucursal física.
Oportunidades para el sector financiero en Aguascalientes
Los resultados de la ENIF 2024 presentan un panorama dual para Aguascalientes: por un lado, la inclusión financiera avanza; por otro, la región aún enfrenta retos en adopción y crecimiento. Para los empresarios y actores del sector fintech, esto representa una oportunidad estratégica para desarrollar productos y servicios enfocados en sectores aún desatendidos.
El reto está en fomentar una mayor adopción de cuentas formales, impulsar la digitalización financiera y reducir las brechas de género en el acceso a estos servicios. Con un mercado en constante transformación, Aguascalientes tiene el potencial de convertirse en un hub de innovación financiera, siempre y cuando el ecosistema empresarial y gubernamental actúe en conjunto para acelerar esta transición.
Quizás pueda interesarte
Moody’s pronostica un auge de las fintech en México y más licencias bancarias para 2025