El Gobierno de Jalisco confirmó que, a partir de agosto de 2025, las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) volverán a operar en el estado. Este programa, que fue cancelado en 2022 a nivel federal, tuvo un impacto significativo en el sistema educativo del país, beneficiando a 3.9 millones de alumnos hasta su eliminación.
Juan Carlos Flores Miramontes, titular de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, detalló que la reinstauración del programa comenzará con 20 escuelas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con el propósito de expandirse a todas las regiones del estado. Explicó que la estrategia está enfocada en comunidades donde los padres tienen jornadas laborales extensas, como en municipios con alta actividad industrial y maquiladora.
«La intención es que en las 12 regiones del Estado se pueda brindar este servicio, sobre todo porque le hemos dado un tratamiento de comunidades donde el papá o la mamá requieren ese servicio», indicó.
Además de extender la jornada escolar, el modelo en Jalisco integrará música, arte, pintura, activación física y prevención de adicciones.
«Vamos a abrir con 20 Escuelas de Tiempo Completo con un prototipo muy al estilo Jalisco, con todos estos elementos que promueven no solo hábitos de vida saludables, sino también que promueven la activación física y trabajan en la salud socioemocional», explicó Flores Miramontes.
El programa será financiado completamente por el Gobierno estatal, garantizando su funcionamiento sin depender de recursos federales.
Cómo benefició este programa al país
- Reducción del rezago educativo: Disminución del 0.17% en la tasa de repetición escolar y del 0.50% en el rezago educativo en primarias, con mayores efectos en zonas marginadas.
- Cierre de brechas de desigualdad: En comunidades de alta o muy alta marginación, el impacto en los aprendizajes fue 30% mayor que en escuelas con menor marginación.
- Mejora en la alimentación infantil: Para el 66% de los alumnos beneficiados, la comida proporcionada en las ETC representaba su primera ingesta del día, contribuyendo a reducir la desnutrición infantil.
- Aumento en la participación laboral de madres: Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el PETC incrementó en 5 puntos porcentuales la tasa de empleo de las madres y permitió que trabajaran 1.8 horas semanales más.
¿Qué dejó la falta de escuelas de tiempo completo? IMCO lo menciona
El rezago educativo tras la pandemia
La desaparición del PETC se dio en un contexto en el que la educación en México ya enfrentaba una grave crisis. La pandemia de COVID-19 provocó una pérdida educativa equivalente a dos años de escolaridad, según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Esta deficiencia en el aprendizaje podría representar una reducción de hasta 8% en los ingresos laborales futuros de los estudiantes afectados.
Los resultados de la prueba PISA 2022 mostraron un deterioro en el desempeño académico: dos de cada tres alumnos de 15 años en México no lograron el nivel básico en Matemáticas, superando el 57% registrado en 2015.
Además, México se ubicó como el tercer país con peores resultados en Matemáticas y Comprensión Lectora dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y en último lugar en Ciencias.
Estados que mantuvieron las escuelas de tiempo completo
Aunque el Gobierno Federal eliminó el PETC en 2022, 15 estados decidieron continuar con el modelo mediante recursos estatales. Entre ellos destacan la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, San Luis Potosí, Baja California, Baja California Sur, Puebla, Michoacán, Querétaro, Tamaulipas, Chihuahua, Yucatán y Nuevo León.
A pesar de su continuidad en algunas regiones, no existen datos públicos actualizados sobre el impacto real del programa en estos estados. Sin embargo, Querétaro anunció la implementación de un esquema estatal en más de 300 planteles de educación básica a partir del ciclo escolar en curso, 2024-2025.
De acuerdo con Mexicanos Primero, la cancelación del PETC afectó a 3.6 millones de estudiantes y dejó sin apoyo a 27,000 escuelas, muchas de ellas ubicadas en zonas rurales e indígenas. En estas comunidades, el 70% de las escuelas dependían del programa, y el 55% de los niños beneficiados vivían en condiciones de pobreza.
Cancelación del PETC
El Gobierno Federal justificó la eliminación del PETC con el argumento de que los recursos serían redirigidos a infraestructura escolar. La Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que muchas escuelas carecían de agua potable, sanitarios y otros servicios básicos, lo que hacía prioritario el uso de fondos en estas áreas.
Otra razón expuesta fue la falta de transparencia en la gestión de los recursos. Se argumentó que los fondos no siempre llegaban a los planteles educativos. Sin embargo, organismos como CONEVAL, UNICEF y el Banco Mundial respaldaron el impacto positivo del PETC en la reducción de la desnutrición infantil, el rezago educativo y la inserción laboral de las madres.
A nivel internacional, el impacto de las escuelas de jornada ampliada ha sido diverso. En Brasil, algunos estudios han revelado que el modelo no ha mejorado el rendimiento académico en todos los casos. En contraste, en Uruguay, la ampliación de la jornada escolar ha generado mejoras significativas en los aprendizajes, especialmente en comunidades marginadas.
Expectativas y retos del modelo en Jalisco
El regreso de las Escuelas de Tiempo Completo en Jalisco representa una oportunidad para reducir la brecha educativa y mejorar el acceso al empleo para los padres de familia. Su implementación en municipios con alta actividad industrial y maquiladora puede beneficiar tanto a las empresas como a las familias, al brindar espacios seguros y educativos para los niños en horarios extendidos.
Flores Miramontes enfatizó que muchas de las escuelas que anteriormente operaban bajo este esquema nunca dejaron de funcionar como ETC, a pesar del retiro del apoyo federal.
«En la Zona Metropolitana vamos a comenzar con muchas escuelas que ya eran de tiempo completo y que, a pesar de que se retiraron los programas del apoyo federal, siguieron operando como escuelas de tiempo completo; entonces, en reciprocidad, nosotros tenemos que llegar con ellos y poderles ofrecer un servicio que va a ser netamente pagado por el Gobierno del Estado», puntualizó.
No obstante, el éxito del programa dependerá de su viabilidad financiera y calidad educativa. Expertos advierten que será crucial contar con capacitación docente, monitoreo de resultados y una evaluación continua para garantizar que la ampliación de la jornada escolar se traduzca en mejoras tangibles en el aprendizaje.