El Senado de México aprobó una reforma constitucional que incorpora el lenguaje inclusivo de género en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Con 113 votos a favor y solo uno en contra, esta reforma redefine la manera en que se reconocen a las mujeres en cargos públicos.
Ahora se incluyen términos como presidenta de la República, presidenta municipal y gobernadora.
El proyecto de decreto fue enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y eventual aprobación.
¿Qué implica el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución?
El dictamen incluye modificaciones a los artículos 35, 73 y 89, y homologa el término «persona titular del Ejecutivo Federal» para asegurar consistencia y claridad jurídica.
Según Enrique Inzunza Cázarez, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el lenguaje inclusivo no es solo una cuestión lingüística, sino una herramienta para eliminar distinciones históricas que han relegado a las mujeres en el ámbito político y social.
Puedes leer:
Voces a favor de la reforma de lenguaje inclusivo
La aprobación del proyecto generó opiniones destacadas entre senadoras y senadores de diferentes partidos:
- Andrea Chávez Treviño (Morena): Subrayó que esta reforma refleja que el derecho a una vida libre de violencia y la igualdad son prioridades presidenciales.
- Óscar Cantón Zetina (Morena): Afirmó que usar términos como presidenta y gobernadora es un acto de justicia que reconoce la capacidad de las mujeres para liderar y transformar.
- Olga Patricia Sosa Ruíz (Morena): Señaló que esta reforma es una reivindicación histórica y un reconocimiento al papel legítimo de las mujeres en la responsabilidad pública.
- Ángel García Yáñez (PRI): Indicó que la inclusión del lenguaje inclusivo reafirma el compromiso del país con la igualdad y la justicia social.
Impacto cultural y político de la reforma
María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) destacó que estas reformas confrontan y combaten actitudes sexistas.
Mientras que Alejandro González Yáñez (PT) resaltó que las palabras construyen realidades al hacer necesario un marco normativo que nombre y reconozca a las mujeres.
¿De quién fue el único voto en contra de la reforma de lenguaje inclusivo?
La senadora del PAN, Lily Téllez, fue la única legisladora que votó en contra del proyecto de decreto que incorpora el lenguaje inclusivo de género.
A través de sus redes sociales, Téllez expresó su postura crítica hacia la reforma:
“El mío fue el único voto en contra del capricho de la presidente, de establecer en la Constitución que le digan presidenta, con A.
El idioma NO es enemigo de las mujeres, lo que daña a las mujeres es la mafiocracia de la narco-izquierda que preside Claudia la Secretaria.”
Puedes leer:
¿Por qué ingresarán fuerzas especiales de Estados Unidos a México? Senado lo aprueba