A unas semanas de que inicien las celebraciones por la Navidad, la Alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México anunció que se alista la entrega de pavos, como una medida para apoyar la economía de las familias.
De acuerdo con la Gaceta Oficial de la CDMX, publicada el 4 de diciembre, la Alcaldía Gustavo A. Madero anunció la operación de “Entrega de pavos, nochebuenas y aguinaldos 2024″.
La Alcaldía informó que esta acción tiene la finalidad de contribuir a la celebración de las tradiciones familiares, para el fortalecimiento de vínculos y la creación de espacios de esparcimiento. Este 2024, Gustavo A. Madero destinará hasta 15 millones de pesos para hacer entrega a las familias de un pavo, una nochebuena y un aguinaldo.
Ello debido a que según datos recopilados del INEGI y la PROFECO, el costo promedio de una cena navideña en la CDMX es de tres mil 120 pesos, mientras que los ingresos por familias de cuatro miembros son en promedio de 13 mil 854 pesos.
En total, se entregarán 12 mil 500 pavos, 14 mil nochebuenas y 60 mil aguinaldos.
Lee más en:
¿Cómo acceder a la entrega de pavos?
De acuerdo con la Gaceta, para acceder a la entrega de pavos es necesario:
- Identificación oficial con fotografía y firma vigentes
- Comprobante de domicilio que acredite que se es habitante de la Alcaldía Gustavo A. Madero, no mayor a tres meses de antigüedad.
- Cédula de la Clave Única de Registro de Población, también conocida como CURP.
Para participar en esta entrega, es importante estar al pendiente de la convocatoria que emita el área de Comunicación Social de la Alcaldía para que se entreguen una solicitud y se seleccione a los beneficiados.
Es importante señalar que esta acción no podrá asociarse, ni vincularse con ningún partido político, candidato o servidor público.
Pavo como menú navideño
La navidad se celebra la noche del 24 de diciembre. En esta fecha, se tiene la costumbre de reunirse con amigos y familia para compartir una cena especial y el pavo es el platillo que ameniza la mesa.
De acuerdo con Cocina Fácil, la historia de este platillo en México, se remonta a la cocina de la cultura prehispánica. Si bien, no se celebraba la Navidad, sí se festejaba el solsticio de invierno como el nacimiento de un nuevo ciclo con banquetes para el dios Huitzilopochtli.
Con la colonización, el guajolote que era parte de la cocina prehispánica, fue bautizado como gallina de Indias y, después, se le dio el nombre de pavo. El sabor del pavo en América, se trasladó a España, en donde, se convirtió en un alimento de lujo, debido a que su crianza no era tan abundante.
En 1528, se festejó la primera Navidad en México y se tomó la celebración del solsticio de invierno que estaba próxima a la fiesta europea. Sin embargo, la cena del pavo no se adoptó a esta festividad, hasta 1620 en Norteamérica, con la llegada de colonos ingleses que celebraron el Día de Acción de Gracias.
Te puede interesar:
Navidad 2024: ¿Estoy obligado a ir a la posada de la empresa?