Empresas japonesas en San Luis Potosí reafirmaron su alianza estratégica para el desarrollo económico e industrial del estado, esta vez desde una perspectiva de protección medioambiental.
En este sentido, representantes del Gobierno del Estado, de las secretarías de Desarrollo Económico (SEDECO), de Finanzas (SEFIN), de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) y representantes de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, sostuvieron un encuentro para fortalecer la relación económica y abordar temas relevantes como incentivos fiscales y regulaciones ambientales.
Empresas japonesas en San Luis Potosí: Alianza con futuro sustentable
El titular de la SEDECO, Jesús Salvador González Martínez, destacó la importancia de la inversión de las empresas japonesas en San Luis Potosí, y reafirmó el compromiso del gobierno del estado, para consolidar un crecimiento sostenible.
De igual forma, asistió la titular de la SEGAM, Sonia Mendoza Díaz, quien explicó las implicaciones del Impuesto por la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera en San Luis Potosí, una medida que busca reducir emisiones contaminantes e incentivar tecnologías más limpias.
Te puede interesar
San Luis Potosí apuesta por el desarrollo económico sustentable
Por su parte, la reunión contó con la participación del Cónsul General de Japón, en León, Guanajuato, Takero Aoyama y el presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, Hiroshi Shiraischi.
Además, asistieron el representante del Estado de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México, Kohei Hoshide, así como ejecutivos de empresas japonesas instaladas en San Luis Potosí.
¿Qué incentivos fiscales pueden obtener las empresas tras su inversión?
Asimismo, en la reunión participó la titular de la SEFIN, Ariana García Vidal, quien presentó los beneficios fiscales para las empresas, entre ellos:
- Deducción inmediata: Permite deducir de forma acelerada la inversión en activos fijos.
- Deducciones por capacitación: Se pueden deducir los gastos de capacitación de los trabajadores.
-
Programas de fomento al comercio exterior: Se pueden obtener exenciones de impuestos, tasas preferenciales y facilidades administrativas.
-
Zonas especiales: Se pueden aplicar tratamientos tributarios privilegiados en zonas específicas.
-
Incentivos en tratados comerciales: Se pueden obtener beneficios fiscales a través de acuerdos comerciales.
-
Bonificaciones en la Seguridad Social: Se pueden obtener bonificaciones en la cotización a la Seguridad Social por personal investigador.
-
Regímenes de amortización acelerada: Se pueden aplicar regímenes de amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias.
-
Devolución anticipada del IVA: Se puede obtener la devolución anticipada del IVA.
Equilibrio en San Luis Potosí, clave en las empresas japonesas de la región
Cabe destacar que estas iniciativas cuentan con el respaldo de empresas japonesas como Daikin, Nissin y Toyoda, que han encontrado en San Luis Potosí un hogar para crecer, al igual que otras industrias.
Estas destacan por su trabajo para equilibrar el desarrollo económico y la protección ambiental. Sin embargo, otras empresas de capital japones que también abonan al desarrollo sustentable del estado son: JTEKT Automotive México, Topy Fasteners de México y Taxan.
También puedes leer
San Luis Potosí mantendrá producción de grandes empresas, pese aranceles